Inmigración mexicana a Estados Unidos y remesas

A pesar de que la población inmigrante mexicana a Estados Unidos se ha reducido, los migrantes han tenido que realizar un mayor esfuerzo para apoyar a sus familiares en México mediante las remesas. Ello considerando que de 2018 a 2021, el desempeño del PIB mexicano estuvo más cerca del registrado por el PIB de Haití que del alcanzado por el de los países centroamericanos.
Por Jesús A. Cervantes González
Existe una percepción general de que hay un número significativo de mexicanos que están emigrando hacia Estados Unidos, alimentados por el aumento de las detenciones de los que intentan ingresar de manera indocumentada a ese país. Dichas detenciones reflejan un aumento en la capacidad de las autoridades norteamericanas para detener el flujo indocumentado. Además, durante varios años en Estados Unidos hubo un sentimiento antimexicano por parte de algunas autoridades de ese país, lo que desalentó la migración mexicana.

Sin embargo, esa percepción contrasta con los datos. Durante los últimos años en Estados Unidos ha disminuido la población mexicana inmigrante de manera notable. Esto ha respondido a un flujo migratorio reducido que ha sido superado por el retorno voluntario y compulsivo de migrantes, así como la mortalidad en ese grupo poblacional.

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN MEXICANA INMIGRANTE EN ESTADOS UNIDOS
Durante décadas en Estados Unidos la población mexicana inmigrante aumentó, pero esa tendencia se detuvo en 2007 y, luego de altibajos por varios años, comenzó a disminuir a partir de 2014. En 2021, dicho grupo migratorio fue de 10,697,374 personas, menor en 1,017,115 al registrado en 2014. Ahora bien, la población total de origen mexicano suma de nativos e inmigrantes, ha continuado creciendo, pero a un menor ritmo por la debilidad de la migración mexicana.

Lo anterior ha implicado caídas de la participación de la población inmigrante mexicana en la población de Estados Unidos, en la de origen mexicano y en el total de inmigrantes. En la población total, esta participación se redujo de 3.9% en 2007 a 3.6% en 2015 y 3.2% en 2021, mientras que en la población de origen mexicano pasó de 40.2% en 2007, a 32.5% en 2015 y a 28.7% en 2021. En contraste, ha habido fuertes incrementos en Estados Unidos en los tamaños de los grupos migratorios guatemalteco, hondureño, dominicano, venezolano, colombiano y de la India, entre otros.

La ausencia de migración neta mexicana ha implicado que la mediana de edad en dicho grupo haya aumentado de 35 años en 2007, a 41 años en 2015 y a 46 años en 2021. Asimismo, el segmento con 55 años o más de edad se elevó de 12% en 2007, a 20% en 2015 y 28% en 2021, mientras que el porcentaje con alguna discapacidad pasó de 7.6% en 2007 a 10.6% en 2021. Los indicadores demográficos de la población mexicana inmigrante ya muestran diferencias significativas en relación con los grupos migratorios centroamericanos.

DISMINUYEN LOS MIGRANTES MEXICANOS, PERO AUMENTAN LAS REMESAS
Hasta ahora no ha habido contradicción entre la disminución del número de migrantes mexicanos en Estados Unidos y el desempeño positivo del ingreso de México por remesas, pero no hay que descartar que en los próximos años tales tendencias entren en conflicto. Hay varios factores que concilian ambas tendencias que se muestran en la gráfica 1.

Primero, el porcentaje de la población mexicana inmigrante que cuenta con ciudadanía ha registrado un incremento importante. Obtener la ciudadanía mejora en los migrantes mexicanos su potencial de ingresos por trabajo. Hay indicadores que muestran que en Estados Unidos hay un fuerte diferencial entre los ingresos laborales que obtienen los migrantes mexicanos con ciudadanía y los que no cuentan con ella, aun si consideramos mismo género, misma escolaridad y antigüedad de residencia en ese país.

Segundo, durante la última década en el grupo migratorio mexicano ha ido aumentando el porcentaje de los que participan en el mercado laboral y tienen empleo. Tercero, ha habido una importante mejoría del ingreso del grupo migratorio mexicano. Así, de 2015 a 2021, dicho ingreso anual se incrementó en casi 70 mil millones de dólares al alcanzar 308 mil millones de dólares. Ese avance ha ido acompañado de una significativa disminución del porcentaje de migrantes que se encuentran en condiciones de pobreza.

GRÁFICA 1
INDICADORES ECONÓMICOS DE LA POBLACIÓN MEXICANA INMIGRANTE EN ESTADOS UNIDOS

Cuarto, en los años recientes los migrantes mexicanos han tenido que realizar un mayor esfuerzo por apoyar a sus familiares en México mediante las remesas ante el pobre desempeño de la economía mexicana. Los datos sobre ingresos de remesas en México han crecido de manera importante durante los últimos años. Es probable que en 2022 el total de remesas sea cercano a 59 mil millones de dólares.

Para sustentar que los inmigrantes mexicanos han tenido que apoyar con mayores remesas a sus familiares ante el mal desempeño económico de México, en la gráfica 2 se muestra que de 2018 a 2021, México destacó como uno de los países latinoamericanos con peores resultados económicos y el desempeño de su PIB estuvo más cerca del registrado por el PIB de Haití que el alcanzado por los países centroamericanos.

Por último, los estudios del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA) muestran que en México la pandemia de Covid-19 tuvo una mayor afectación económica en los hogares receptores de remesas que en los no receptores. Ello requirió que sus familiares migrantes en Estados Unidos los apoyaran con mayor intensidad mediante el envío de remesas.

GRÁFICA 2
CRECIMIENTO ANUAL DEL PIB EN ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: 2019-2021*


CONCLUSIÓN
La evidencia mostrada en este artículo apunta a que, contrario a la percepción popular, la población mexicana inmigrante en Estados Unidos ha disminuido. Se señalaron importantes cambios en indicadores demográficos de la población inmigrante mexicana. Finalmente se explica la razón por la cual, a pesar de una menor población mexicana inmigrante, sus remesas hacia México han aumentado. La razón principal es el mal desempeño de la economía mexicana.
Director de Estadísticas Económicas en el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA). jcervantes@cemla.org

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

EU se encamina rumbo a panel contra México por política energética

De acuerdo con fuentes consultadas por la agencia Reuters, la administración del presidente Biden solicitó a empresas energéticas estadounidenses declaraciones juradas que documenten las violaciones al T-MEC de que han sido objeto por parte de la autoridad mexicana.

Aspirando a la excelencia: más allá de la sostenibilidad

En el dinámico mundo de los negocios, la sostenibilidad ha sido un concepto ampliamente discutido y adoptado por muchas empresas. Sin embargo, según Paul Polman, ex CEO de Unilever, esta meta no es suficiente para hacer frente a los desafíos globales actuales. Este artículo explora las principales ideas planteadas por Polman y su llamado a las empresas a la acción.

Educación, salarios y crecimiento económico

Pocas veces se hace énfasis en el nivel educativo y en las remuneraciones dependiendo del género y de la rama económica. En este artículo se aborda esa relación y cómo está México en ese tema, pero, sobre todo, como afianzar la estructura del crecimiento.

La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará del 18 al 22 de noviembre.

fintech

Inversión en fintech se concentrará en menos empresas

La inversión en la industria financiera tecnológica se moverá hacia menos empresas pero de más calidad, planteó Antonia Rojas, socia de ALLVP. El Economista

López: T-MEC y pobres

La declaración final de la reunión apunta a impulsar las políticas que se traduzcan en una región norteamericana más integrada y competitiva.

México, beneficiado por nearshoring y por política “China Plus One”: Coface

México y China acaparan reflectores en la conferencia Coface Country Risk 2024. México recibe la atención de los empresarios que buscan proteger la fluidez de las cadenas mundiales de producción, a través del llamado nearshoring, mientras China capitaliza el giro del comercio mundial con una nueva estrategia de negocios, el llamado “China Plus One”.