Ingreso laboral y remesas de inmigrantes mexicanos, ¿una nueva realidad?

Después del descenso viene la recuperación y con ésta modificaciones en el envío de las remesas que en 2023 reflejaron tanto un diferencial de remuneraciones medias entre hombres y mujeres realizando las mismas actividades, como una composición sectorial del empleo de las mujeres en ocupaciones con menores remuneraciones medias, especialmente en algunas actividades de servicios.
Por Jesús A. Cervantes González y Juan Antonio Ortega
Durante los primeros cuatro meses de 2020, el empleo en Estados Unidos de los trabajadores mexicanos inmigrantes registró un fuerte descenso como consecuencia del impacto de la pandemia de Covid-19 en el nivel de actividad económica en ese país. No obstante, en los siguientes meses dicha ocupación comenzó a recuperarse y fue acompañada de incrementos en las remuneraciones medias de tales trabajadores, lo que propició un aumento significativo de su masa salarial. Esto continuó en los siguientes años. De esta forma, los inmigrantes mexicanos en Estados Unidos enviaron en remesas, en 2023, el 18.5% de su ingreso laboral a sus familiares en México.

EMPELO Y MASA SALARIAL EN 2023
En 2023, el nivel de empleo de los trabajadores mexicanos inmigrantes en Estados Unidos resultó en promedio de 7,363,600 trabajadores y se integró por 4,725,700 hombres y 2,637,900 mujeres; el 35.8% del total. Ese año, la masa salarial o ingreso laboral acumulado anual obtenido en Estados Unidos por los trabajadores mexicanos inmigrantes alcanzó 329,622 millones de dólares, producto de 231,024 millones obtenidos por hombres y 98,598 millones por mujeres; el 29.9% del total. El avance de dicha masa salarial ha sido muy significativo, ya que, de 2018 a 2023 se incrementó en 66,653 millones de dólares (Gráfica 1), un aumento en 5 años de 25.3%, con alzas de 35.8% en la obtenida por mujeres y de 21.4% en la correspondiente a hombres.



La menor participación de las mujeres mexicanas en el empleo comparadas con su participación en la masa salarial, 35.8% versus 29.9%, respectivamente, refleja tanto un diferencial de remuneraciones medias entre hombres y mujeres realizando las mismas actividades, como una composición sectorial del empleo de las mujeres en ocupaciones con menores remuneraciones medias, especialmente en algunas actividades de servicios. Asimismo, también responde a que el porcentaje de mujeres en ocupaciones de tiempo parcial supera al de los hombres; en 2023, 22.8% en las mujeres y solo 7.8% en los hombres.

El avance de la masa salarial ha sido muy significativo, ya que de 2018 a 2023 se incrementó en 66,653 millones de dólares, un aumento en 5 años de 25.3%, con alzas de 35.8% en la obtenida por mujeres y de 21.4% en la correspondiente a hombres.
En 2023, el porcentaje de la masa salarial anual obtenida en Estados Unidos por los trabajadores mexicanos inmigrantes que se envió a México como remesas fue de 63,313 millones de dólares y de esa cifra 60,925 millones provinieron de Estados Unidos, es decir, el 96.2% del total.

MASA SALARIAL ENVIADA A MÉXICO COMO REMESAS
En 2023, el porcentaje de la masa salarial anual obtenida en Estados Unidos por los trabajadores mexicanos inmigrantes que se envió a México como remesas resultó de 18.5% (Gráfica 2). Ese año el ingreso por remesas fue de 63,313 millones de dólares y de esa cifra 60,925 millones provinieron de Estados Unidos, es decir, el 96.2% del total. Dicho monto con relación a la masa salarial de los trabajadores mexicanos inmigrantes de 329,622 millones de dólares implicó el mencionado cociente. Lo anterior significa que el 81.5% del ingreso laboral anual obtenido en ese país, por el conjunto de migrantes mexicanos se destinó a erogaciones locales en manutención, salud, pago de impuestos, de seguridad social y cubrir pasivos, incluyendo el pago de hipotecas, y posiblemente también una parte se ahorró.



Durante 2023 seguramente hubo un número importante de migrantes mexicanos en Estados Unidos que enviaron un porcentaje mayor a 18.5% de su ingreso laboral como remesas, pero ello se compensó con otros que mandaron un porcentaje menor y por aquellos que no mandaron o que ya dejaron de hacerlo. Ese porcentaje superó a los observados en los años previos, pero es inferior a los que se observan en los grupos migratorios de La República Dominicana, Honduras y Guatemala.

UN SESGO QUE CUENTA, PERO…
Por último, cabe reconocer que el porcentaje del ingreso enviado como remesas por los inmigrantes mexicanos podría estar sesgado ligeramente al alza por remesas que se reciben en México que van dirigidas a migrantes en tránsito que son originarios de otros países, pero también ligeramente sesgado a la baja por remesas recibidas cuyo país de origen no está identificado, pero que provienen fundamentalmente de Estados Unidos.
*Director de Estadísticas Económicas del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos y economista senior del CEMLA, respectivamente.
jcervantes@cemla.org
jaortega@cemla.org
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Fed y Banxico se enfocarán en la inflación, no en la crisis bancaria de Estados Unidos: especialistas.

Expertos aseguran que los bancos centrales están más preocupados por controlar la inflación que en el desplome de Silicon Valley Bank.

EUA-lanza-alerta-para-abandonar-Rusia

Estados Unidos lanza alerta para que sus ciudadanos abandonen Rusia: Esta es la razón

Estados Unidos señaló que podría haber consecuencias impredecibles para los ciudadanos americanos

¿Qué dicen los datos de inflación en México?

La inflación de México se ubicó en 0.09% en la primera quincena de abril. El repunte no era esperado y es evidencia de que las presiones inflacionarias continúan, lo que representa todo un reto para el Banco de México.

ASG en el mercado de valores: disposiciones y obligaciones para la sostenibilidad

La transición hacia una sociedad inclusiva y una economía respetuosa del medio ambiente ha exigido una transformación en el sector financiero, por ello se han establecido las bases para la generación y divulgación de información de sostenibilidad en el mercado de valores.

IMEF eleva a 1.5% estimación del PIB 2023

Las perspectivas de actividad económica mejoraron. Si bien es bienvenida la mejoría, hay que notar que las tasas de crecimiento siguen siendo bajas para las necesidades del país y para el potencial que se estima alcanzable.

petro-colombia

El colombiano Petro y López Obrador, ¿en qué coinciden?

Expertos recorren sus semejanzas ante las presidenciales en el país sudamericano. El Universal

petroleo ruso barril

EU prepara golpe a Putin en ‘donde le duele’: busca abaratar petróleo ruso

Se propondría condicionar a Rusia a vender el crudo a entre 40 y 60 dólares con una serie de medidas. El Financiero.