Indicador IMEF: 20 años anticipando la actividad económica

El 5 de septiembre el Indicador IMEF, que inicialmente llevó por nombre Indicador IMEF del Entorno Empresarial Mexicano, cumple dos décadas evaluando el comportamiento de la economía en el corto plazo. En este tiempo ha anticipado y documentado muchas realidades económicas, lo que le ha valido ser un referente no solo en México sino en otros países, además de Estados Unidos.
Por Benjamín Villanueva Rivera
Cuando en 2007, con apenas dos años de vida, el Indicador IMEF anticipó la recesión económica, la incertidumbre por la que atravesaba el mundo y el escepticismo en México sobre una herramienta nueva abría un espacio de duda, que se disipó cuando efectivamente lo anunciado en el comunicado del Indicador IMEF fue contundente: “Recesión a la vista”.

Lo que siguió fue: “Se confirma la recesión”. Con ese título el boletín del Indicador IMEF del 3 de diciembre de 2008 no dejó lugar a duda y se convirtió en el espejo que más fiel y oportunamente reflejaba la realidad del comportamiento de la economía nacional. Han pasado dos décadas y sigue siendo un referente para entender el desarrollo de la economía y tomar decisiones con fundamentos.

EL ORIGEN
El Indicador IMEF surgió de la visión del economista Jonathan Heath, actualmente Subgobernador del Banco de México, quien advirtió la relevancia de la opinión de Alan Greenspan, el poderoso presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos entre 1987 y 2006, quien aseguraba que el ISM manufacuring index, era el indicador al que le ponía mayor atención.

Ante tal perspectiva, hace más de 20 años, Heath investigó y estudió este indicador que evalúa el estado de la industria estadounidense a través de encuestas a ejecutivos sobre las expectativas de producción en el futuro, nuevos pedidos, inventarios, empleo y entregas, y se dio cuenta de que no solo se podía, sino que se tenía que realizar en México.

En una entrevista publicada en la Revista IMEF, antecedente de este News IMEF, Jonathan Heath platicó que el tema de los indicadores económicos siempre le ha fascinado, por lo que estaba muy involucrado en lo que se conoce como la familia de los índices de difusión, que al inicio del siglo XXI no habían en México, y por ello en 2002 le propuso al entonces presidente del IMEF la idea de hacer un observatorio económico para analizar la economía y crear un comité nacional para reunir a economistas y armar la discusión sobre el rumbo de la economía. La idea que daría paso al Indicador IMEF se aprobó.

Y así fue como Lorena Domínguez como tesista y Jonathan Heath como director de tesis desarrollaron la idea. En febrero de 2003 se reunió por primera vez el Comité del Indicador para construirlo y hacerlo realidad.

El 18 de diciembre de 2003 se firmó el Convenio IMEF–INEGI, cuyo objetivo fue realizar el levantamiento, evaluar y analizar la Encuesta de Opinión Empresarial de los Ejecutivos de Finanzas, con la finalidad de construir un indicador económico de utilidad para el análisis de la coyuntura, que tuviera valor agregado y fuera complementario de los indicadores ya existentes. Y, además, que proporcionara el “Marco conceptual y metodológico del Indicador de Opinión Empresarial IMEF”. La primera encuesta se realizó en enero de 2004 con un equipo de trabajo de 17 personas.

Después de varios meses de trabajo, como parte del periodo de prueba y calibración, en mayo de 2004 se difundió internamente para el Comité del Indicador IMEF el primer boletín del Indicador IMEF del Entorno Empresarial Mexicano (IIEEM).

El 14 de septiembre de 2006 se realizó la presentación del IIEEM y se emitió el primer boletín que se difundió públicamente; fue el boletín No. 29 de septiembre de 2006.

A finales de 2006 ya estaba disponible al publico, se empezó a promover y funcionó muy bien, pero surgió la pregunta de qué hacer para que su difusión fuera mayor y sirviera para lo que fue creado. “Fue entonces cuando decidí visitar a Bloomberg –recuerda Jonathan Heath en la publicación referida– para pedirle que agregaran el Indicador IMEF a su plataforma. De alguna manera era el primer indicador hecho fuera del gobierno federal por un instituto privado y avalado por el INEGI”.

UNA HISTORIA QUE CONTAR: CUALIDADES CON GARANTÍA DE FIABILIDAD
El ser un indicador privado y avalado por una institución reconocida y respetada le dio mucha fortaleza al Indicador IMEF y también responsabilidades. Jonathan Heath las relató en una anécdota:

Unos días antes de que el IMEF diera a conocer su boletín con la noticia de la recesión, el Presidente Nacional del IMEF tuvo una visita con el Secretario de Hacienda, que entre otros temas cubiertos, hablaron de lo bien que iba la marcha de la economía. Cuando el Comité decidió encabezar su boletín con la noticia de la recesión, el presidente titubeo, ya que no lo consideraba políticamente correcto contradecir al secretario inmediatamente después de una visita de cortesía.

Sin embargo, la idea central del Indicador prevaleció: anticipar cambios de rumbo en la economía, y el boletín se publicó sin censura alguna. Posteriormente el propio presidente del IMEF reconoció la importancia de proceder tal cual y asegurar la independencia de un indicador que no refleja la opinión subjetiva del Comité, sino un análisis basado en datos duros.

Posteriormente, cuando el Indicador confirmó que la recesión había llegado a su fin y que comenzaba la etapa de recuperación, hasta el propio Presidente de la República lo incluía en su discurso.


“(…) Si en ese momento no lo hubiéramos dicho, yo creo que ahí se muere [el indicador]. Tras el anuncio, todo el mundo hablaba de esto y consultaba lo que decía el IMEF. Cuando ya estábamos saliendo de la recesión, el expresidente Calderón dijo: ‘Se terminó la recesión, así lo señala el indicador IMEF’. Hoy, hasta los medios internacionales lo refieren, un éxito bastante grande. Fueron los golpes mediáticos que hicieron que el indicador madurara y nos hemos mantenido”.

A principios de 2023 la mayoría de los analistas económicos pronosticaban una recesión. Sin embargo, el Indicador IMEF siempre dio señales de que la economía venía creciendo, por lo que el boletín de febrero de ese año se tituló “Impulso moderado”.

Con esta información el Indicador IMEF mostraba su alto grado de confiabilidad, una de sus características que hasta la fecha prevalecen: credibilidad, transparencia e integridad apuntaladas en cobertura, periodicidad y puntualidad, así como acceso al público y reglas específicas para dar a conocer la información en forma simultánea a todas las partes interesadas.

Este 5 de septiembre en el IMEF celebramos los primeros 20 años del Indicador IMEF, sabiendo que seguirá anticipado la dirección de la actividad manufacturera y no manufacturera en México y, a partir de la evolución esperada de esos sectores, podrá inferir la posible evolución de la economía en general en el corto plazo.
“Es uno de los indicadores más importantes porque nos permite identificar cuál puede ser la evolución de la economía del país en el corto plazo y así tomar decisiones oportunas”: José Domingo Figueroa, Presidente Nacional del IMEF.
*Presidente del Consejo Editorial News IMEF.
benjavillanueva06@gmail.com
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

En último trimestre Moody’s revisará calificación de México

La agencia Moody´s podría revisar la calificación de México en el último trimestre de este año, una vez que cuente con el detalle del plan económico del nuevo gobierno, contenido en los Criterios Generales de Política Económica 2025 (CGPE).

Sin-no-hay-razon-de-negocio-no-se-justifica-el-beneficio-fiscal

Si no hay razón de negocios, no se justifica beneficio fiscal

No obstante que la disposición en la que se establece la forma en que se integrará el Órgano Fiscal Colegiado para la evaluación de la “Razón de Negocios” está vigente desde 2021, es hasta ahora (2023) que a través de la Resolución Miscelánea Fiscal (RMF) para 2023 tiene efecto.

Argentina y el FMI: en un impasse

Es muy lamentable que la población argentina sufra las consecuencias de políticas macroeconómicas para reordenar la economía causadas por malos gobiernos que no manejaron bien las finanzas públicas.

ASG en el mercado de valores: disposiciones y obligaciones para la sostenibilidad

La transición hacia una sociedad inclusiva y una economía respetuosa del medio ambiente ha exigido una transformación en el sector financiero, por ello se han establecido las bases para la generación y divulgación de información de sostenibilidad en el mercado de valores.

Los working poor en México suman 35.6 millones, ¿qué ha pasado con AMLO?

Celebramos el premio Nobel a Claudia Goldin que explica las brechas de género y empezamos los parlamentos abiertos para evaluar la reducción de la jornada semanal a 40 horas. En unas semanas tendremos la decisión del salario mínimo para el 2024. La agenda pública del mundo del trabajo es amplísima y está algo desordenada. Cuándo abordaremos un asunto crucial: el sistema laboral es un gran productor de pobreza. Una fábrica de working poor.

La gran derrota de AMLO

Morena no consiguió quitarle suficientes votos al PAN, PRI o MC para conseguir los 10 que necesitaba para aprobar la reforma constitucional propuesta por el PRI en materia de seguridad.

Presupuesto de Egresos para 2023 planteado por el gobierno de AMLO es vulnerable: IMEF

El cierre de 2022 se perfila como un periodo de elevada inquietud y volatilidad en los mercados financieros internacionales, ya que ocurrirán definiciones en distintos frentes que determinarán el desempeño de la economía.