IED: hay que empatar los números con el impacto socioeconómico

La inversión es determinante del crecimiento económico de los países y sus regiones. El libre comercio y el avance tecnológico dieron la oportunidad de aprovechar las ventajas comparativas en un contexto mundial; ahora, ante las oportunidades que se presentan para México, es importante medir los impactos de un incremento en la Inversión Extranjera Directa (IED) para tener más razones para impulsarla con miras a que haya no sólo un impacto económico sino también social.
Por Joana Chapa
Es un hecho, la inversión es determinante del crecimiento económico de los países y sus regiones ya que fluye hacia lugares con recursos naturales, capital humano, infraestructura pública, con un mercado sustancioso al cual atender, con instituciones sólidas, entre otros factores que han aprovechado el libre comercio y el avance tecnológico y han provocado que las etapas del proceso de producción de bienes y servicios se establezcan en diferentes países, lo que ha dado lugar a las cadenas globales de valor (CGV), siendo un claro ejemplo la industria automotriz.

Por su parte, la participación en las CGV trae diversos beneficios, entre los que destaca el incremento en la productividad por medio de transferencias de conocimiento y tecnología, la generación de empleos y el incremento en la calidad de vida de los habitantes de una región o país.

En ese sentido, una de las regiones más beneficiadas en este proceso ha sido el norte de México, debido a su cercanía geográfica con Estados Unidos. Existe evidencia de que en los primeros 10 años del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), en el noreste de México la Inversión Extranjera Directa (IED) aumentó 322.0% y la productividad total de los factores (PTF) 20.0%. Concretamente en Nuevo León, a partir de la firma del TLCAN la PTF se incrementó 48.9%.

El aumento de la PTF le ha permitido a esa entidad tener un ingreso per cápita, un nivel de escolaridad y un grado de formalidad superiores a los promedios nacionales. En 2020, el ingreso anual por habitante fue 62.7% mayor al de México. En el periodo 2010-2019, una de cada cuatro personas ocupadas tuvo educación superior, mientras que en el país fue una de cada cinco. En 2021, la tasa de informalidad se ubicó en 36.7%, casi 20 puntos porcentuales menor que la nacional.

Con estos indicadores, Nuevo León es una entidad atractiva para la IED, concretamente en el sector manufactura. De acuerdo con datos del INEGI y de la Secretaría de Economía, en promedio, en el periodo 2003-2021 aportó 25% al Valor Agregado Bruto (VAB) estatal, mientras que de 1999 a 2021 ocupó el segundo lugar nacional como receptor de IED, el 50.9% proveniente de Estados Unidos y de éste el 61.9% se colocó en la manufactura.

En nivel sectorial, la fabricación de maquinaria y equipo es el líder exportador y receptor de IED, de hecho, por su gran volumen de exportaciones, contribuye el 8.4% al VAB estatal. No obstante, presenta una elevada propensión media a importar insumos y la mayor parte de su producción se vende en el mercado internacional, por lo que compra y vende pocos insumos regionales, teniendo efectos multiplicadores reducidos en el estado.

BUENOS NÚMEROS, PERO…
En el corto plazo, el impacto en valor agregado, empleo y salarios está vinculado con la construcción o ampliación de la empresa y, por ello, a los multiplicadores del sector construcción, que consideran la cadena de suministro local. En Nuevo León, por cada 100 millones de pesos que se invierte en el estado se genera una expansión de 70.7 millones de valor agregado, 82 empleos y 15.5 millones de pesos de ingreso laboral.

Las actividades productivas que se expanden porque son proveedores de la industria constructora son fabricación de productos de minerales no metálicos (cemento, vidrio), industrias metálicas básicas y productos metálicos.

En el mediano plazo, el impacto en VAB, en empleo y en salarios, está relacionado con la operación de la empresa cuando vende sus productos u ofrece sus servicios. Por cada aumento de 100 millones de pesos de exportaciones de este sector, el valor agregado se incrementa en 31.8 millones de pesos, se generan 30 empleos y 8 millones de pesos por concepto de remuneraciones. Se ven beneficiadas las actividades productivas que lo proveen regionalmente de insumos y servicios: industrias metálicas básicas, productos metálicos y servicios de apoyo a los negocios.

Siguiendo con Nuevo León como caso para ejemplificar este tema se llevó a cabo una corrida utilizando técnicas de series de tiempo para medir los impactos de un incremento de mil millones de dólares en la IED. Como resultado se obtuvo:

• Incremento en el número de asegurados del IMSS en cerca de 16 mil personas, equivalente a un porciento de la planta laboral que había en el 2021.

• El VAB de la entidad se expande entre 1.1 y 1.4% del nivel de 2021.

• Las exportaciones aumentan en 2,500 millones de dólares, 6% del nivel acumulado alcanzado en 2021.

• En todas las estimaciones, el impacto sobre el salario base de cotización es imperceptible.

Finalmente, mediante estimaciones econométricas de datos panel, año y entidad federativa, se encuentra que la inversión mejora las condiciones sociales (pobreza, desigualdad, educación, infraestructura, salud) pero solo a través del canal de transmisión del PIB per cápita, fuera de este canal, o el efecto no es diferente de cero o, en caso de serlo, es pequeño.

¿QUÉ SIGUE?
Con el fin de potenciar los beneficios de la inversión y, en especial, de la IED impulsada por el nearshoring, así como aumentar los efectos socioeconómicos, se sugiere:

Impulsar políticas de mejora regulatoria en los tres niveles de gobierno. Se recomienda disminuir el tiempo para otorgar los permisos de construcción, de transmisión y utilización de la energía eléctrica y de operación, entre otros.

Implementar políticas de fomento a la proveeduría local. Los sectores líderes de exportación, que son los que reciben IED, tienen una característica relevante, contratan trabajadores formales, no obstante, alarman sus bajos efectos multiplicadores, por su alta propensión media a importar.

Impulsar la inversión en infraestructura. Es imperante mejorar las carreteras, gestionar la instalación de infraestructura para distribuir energía eléctrica y proveer agua tratada, entre otras.

Refinar las reglas de fomento a la inversión. Se sugiere que entre los criterios que se sigan para otorgar incentivos a los inversionistas no sólo se considere la generación de empleos directos, sino el salario que recibirán los trabajadores.

Vincular a las empresas con las universidades. Al hacerlo se podrán empatar las habilidades requeridas por la industria del futuro con las proporcionadas por las universidades.

Fomentar la inversión del empresariado nacional en ciencia y tecnología. Los productos y servicios de alta tecnología son los que tienen alto contenido de valor agregado y, generalmente, estas empresas pagan mejores salarios.

Las fricciones geopolíticas entre Estados Unidos y China, así como las disrupciones en las cadenas de suministro provocadas por la pandemia Covid-19 impulsaron que las empresas transnacionales implementen estrategias de nearshoring, que consisten en trasladar las actividades productivas a los países cercanos a sus centros de producción, los cuales no necesariamente brindan los mayores ahorros en costos, pero sí minimizan el riesgo de disrupciones en el suministro. Ante esta realidad, hay una gran oportunidad para empatar los números con los objetivos y lograr el mayor impacto socioeconómico de la inversión.
Las fricciones geopolíticas entre Estados Unidos y China, así como las disrupciones en las cadenas de suministro dan a México una gran oportunidad para empatar los números con los objetivos y lograr el mayor impacto socioeconómico de la IED.
Directora de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Nuevo León.
Mail: joana.chapacn@uanl.edu.mx

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Clima de negocios empeorará por inseguridad e inflación, prevén analistas

Pese a que se está alejando el fantasma de la recesión y que con trabajos comienza a descender la inflación, analistas encuestados por el Banco de México advirtieron que el clima de negocios se deteriorará más debido a los problemas de inseguridad pública y el aumento en los costos de insumos y salariales.

Impacto económico de la sequía: afectaciones en cascada

La sequía genera costos económicos que es necesario tener presentes para poder amortiguarlos y mitigarlos. Estas afectaciones económicas alcanzan a la industria, a los hogares, al gobierno y al medio ambiente.

Argentina y el FMI: en un impasse

Es muy lamentable que la población argentina sufra las consecuencias de políticas macroeconómicas para reordenar la economía causadas por malos gobiernos que no manejaron bien las finanzas públicas.

La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará del 18 al 22 de noviembre.

Argentina y el FMI: en un impasse

Es muy lamentable que la población argentina sufra las consecuencias de políticas macroeconómicas para reordenar la economía causadas por malos gobiernos que no manejaron bien las finanzas públicas.

petro-colombia

El colombiano Petro y López Obrador, ¿en qué coinciden?

Expertos recorren sus semejanzas ante las presidenciales en el país sudamericano. El Universal

Hay 1.5 millones de plazas laborales disponibles, ¿por qué no se ocupan?

En octubre se rompió récord en generación de empleos formales, de acuerdo con las cifras del IMSS. Hay 1.5 millones de plazas laborales disponibles, ¿por qué no se ocupan?