IA y finanzas touchless, clave para la excelencia financiera

Actualmente 54% de las organizaciones financieras tienen dificultades para proveer de datos en los que las partes involucradas puedan confiar. Pero esto puede ser parte del pasado porque la IA, con capacidad para procesar y analizar grandes volúmenes de datos, permite a las empresas optimizar sus operaciones y tomar decisiones basadas en datos precisos y valiosos. Con las alternativas a la mano, ¿quieres delegar tareas rutinarias a la tecnología para mejorar la eficiencia operativa?
Por Juan Pablo Palacios
La inteligencia artificial (IA) ha tomado por sorpresa al mundo, consolidándose como un fenómeno transformador tras la irrupción de plataformas de inteligencia artificial generativa (GenAI) como ChatGPT, DALL-E o Gemini. En un periodo de tiempo relativamente corto, las organizaciones han sido testigo de la llegada de nuevas herramientas con esta tecnología cada vez más capaz de realizar tareas complejas en un tiempo menor.

Un factor fundamental para la rápida evolución de herramientas GenAI es su integración con diversos entornos e industrias, transformando prácticamente a todos los sectores, incluyendo el financiero.

Estas alternativas son un ejemplo de las finanzas touchless, en las que se delegan tareas rutinarias a la tecnología para mejorar la eficiencia operativa. La IA, con capacidad para procesar y analizar grandes volúmenes de datos, permite a las empresas optimizar sus operaciones y tomar decisiones basadas en datos precisos y valiosos.

Se trata de un avance significativo, considerando que actualmente 54% de las organizaciones financieras tienen dificultades para proveer de datos en los que las partes involucradas puedan confiar.

SOLUCIONES PARA NECESIDADES ESPECÍFICAS
Si bien las plataformas más conocidas de IA se dirigen a los usuarios en general, hay herramientas elaboradas por compañías como Oracle, especializadas en trabajar con las empresas para conocer sus necesidades y aplicar su conocimiento confeccionando soluciones que generen valor e impactando en la eficiencia, productividad y costos.

Un ejemplo es Fusion Data Intelligence de Oracle, que permite obtener información estratégica a través de la IA, con el fin de que las organizaciones actúen de manera más eficiente, mejorando la toma de decisiones. Los especialistas financieros pueden utilizar a su favor herramientas como estas impulsadas por IA, mismas que se pueden clasificar en planeación, operaciones y asistencia.

PLANEACIÓN
Existen herramientas predictivas que mediante Machine Learning son capaces de analizar los datos del desempeño financiero para encontrar patrones y realizar previsiones de gran precisión. Se trata de un avance significativo, pues se prevé que hasta 2025 más del 40% de las funciones financieras sean nuevas o se reinventen tomando como base esta evolución tecnológica en el sector.

Este tipo de herramientas de finanzas touchless se pueden aplicar incluso en la gestión de efectivo, mediante algoritmos predictivos que optimicen el flujo de caja para hacer aún más precisas las previsiones diarias o semanales de efectivo.

OPERACIÓN
La capacidad de análisis de estas soluciones tiene el potencial de aprovechar mejor los recursos y tiempos operativos al automatizar procesos complejos de alto volumen y/o repetitivos. Por ejemplo, se pueden encargar de trámites como cierres de balances, liquidación de impuestos o incluso el registro de facturas de proveedores en un tiempo mucho menor. Las soluciones touchless de finanzas incluso pueden realizar conciliaciones y comprobaciones de gastos. Asimismo, estas herramientas pueden elaborar reportes con una narrativa clara del desempeño operativo para tener un panorama accesible y actualizado que va más allá de los números.

Esto facilita en gran medida la labor de miles de personas en organizaciones alrededor del mundo pues, según la encuesta a CFOs de PwC, 30% de las organizaciones financieras todavía utiliza hojas de cálculo como herramienta principal para realizar este tipo de tareas.

ASISTENCIA
Las avanzadas capacidades de la GenAI como herramienta financiera touchless, además de todas las ventajas en eficiencia incrementada y tiempos operativos reducidos, hacen mucho más accesible y amigable la interacción con estos sistemas complejos. Hoy en día, utilizando un lenguaje natural, los especialistas financieros pueden formular preguntas sobre cualquier dato de desempeño empresarial.

De esta manera, es posible generar reportes con el nivel de complejidad que se desee en cuestión de minutos. De acuerdo con Safra Catz, CEO Global de Oracle, en el último cierre fiscal anunció que, gracias al desarrollo de la ERP de Oracle en la nube, pudieron reportar los resultados trimestrales a solo nueve días de haberlos cerrado.

Estas herramientas ofrecen, además, soluciones cruciales de ciberseguridad y protección de datos, la principal preocupación para el 74% de los CFOs debido al alto riesgo que los ciberataques representan para las compañías actualmente.
Fusion Data Intelligence de Oracle permite obtener información estratégica a través de la IA, con el fin de que las organizaciones actúen de manera más eficiente, mejorando la toma de decisiones.
Las avanzadas capacidades de la GenAI como herramienta financiera touchless, además de todas las ventajas en eficiencia incrementada y tiempos operativos reducidos, hacen mucho más accesible y amigable la interacción con estos sistemas complejos.
*Sales Apps VP Oracle
Mail: juan.pablo.palacios@oracle.com
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

La gran derrota de AMLO

Morena no consiguió quitarle suficientes votos al PAN, PRI o MC para conseguir los 10 que necesitaba para aprobar la reforma constitucional propuesta por el PRI en materia de seguridad.

Presupuesto: el juego de jalar la cobija

En el Paquete Económico 2025, la SHCP plantea una meta para el balance primario (que excluye los costos financieros) realmente ambiciosa de un superávit de 0.6% del PIB comparado con un déficit este año de 1.4% del PIB. Es un ajuste brutal de 2% del PIB del balance primario que es muy difícil de lograr.

Aspirando a la excelencia: más allá de la sostenibilidad

En el dinámico mundo de los negocios, la sostenibilidad ha sido un concepto ampliamente discutido y adoptado por muchas empresas. Sin embargo, según Paul Polman, ex CEO de Unilever, esta meta no es suficiente para hacer frente a los desafíos globales actuales. Este artículo explora las principales ideas planteadas por Polman y su llamado a las empresas a la acción.

¿Señales de recesión?

Los indicadores publicados hasta el 23 de octubre muestran debilidad, con excepción de las exportaciones, aunque al interior de ellas algunas presentan un fuerte deterioro, situación que se refleja en el débil desempeño de la actividad industrial y del empleo en la industria manufacturera.

Contribuyentes en riesgo, ¿quiénes podrían serán auditados por el SAT en 2026? 

El SAT publicó cómo definirá a los contribuyentes que serán auditados en 2026, priorizará a quienes presenten conductas fiscales irregulares. Publicó los criterios con los que busca ofrecer mayor transparencia en los procesos de fiscalización.

Estados Unidos y su deuda pública

Recientemente el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, expresó que “la senda por la que va la deuda pública es insostenible y más temprano que tarde se deberá cambiar ese rumbo”. El debate sobre la magnitud y sostenibilidad del elevado nivel de deuda del gobierno federal y la creciente obligación de pagar un monto elevado de intereses ha sido recurrente y es un tradicional campo de batalla en la arena política entre demócratas y republicanos.

Expectativa de crisis

El presidente se jacta de ser muy versado sobre la historia política de nuestro país. Pero su comportamiento desde la elección del pasado 2 de junio demuestra lo contrario: no aprende de los errores históricos y se empeña en repetirlos. En concreto, me refiero a lo mal que terminó el gobierno de López Portillo en 1982.