Hackers roban 67 mdp a bancos de México: ¿Qué sabemos de los ataques cibernéticos?

En lo que va del 2023, Banxico ha registrado cuatro casos de ataques cibernéticos relevantes dirigidos a cajeros automáticos y transferencias electrónicas.
El riesgo cibernético ha incrementado de manera considerable en los últimos años debido al creciente uso de tecnologías digitales y el sistema financiero nacional no ha estado exento de estas amenazas. En lo que va del 2023, el Banco de México (Banxico) ha registrado cuatro incidentes cibernéticos relevantes.

Los ataques han implicado afectaciones a tres bancos y una Sociedad Cooperativa de Ahorro y Préstamo hasta por 67 millones 610 mil pesos. Y aún faltan cantidades por reportar. En el primer caso, se vulneró la información de los cajeros automáticos de un banco, provocando daños por 11 millones 830 mil pesos.

En el segundo, fue atacado el servicio de transferencias electrónicas a través de un código malicioso o malware que provocó pérdidas por 55 millones 710 mil pesos. El malware es un software malicioso diseñado para infiltrarse en los dispositivos sin conocimiento de los usuarios y causar daños e interrupciones en el sistema o robar datos. En el tercer caso, también se vulneraron las transferencias electrónicas a través de un malware de tipo Troyano que pertenece a la familia Prometei. El ataque implicó una pérdida de 70 mil pesos.

De la Sociedad Cooperativa de Ahorro y Préstamo se conoce que su banca por internet, sucursales, transferencias electrónicas y cajeros automáticos fueron alterados por un código malicioso de tipo ransomware conocido como BlackCat, pero aún no se determina el monto de los daños.

¿QUÉ TAN FRECUENTES SON LOS ATAQUES CIBERNÉTICOS AL SISTEMA FINANCIERO DE MÉXICO?

El Fondo Monetario Internacional (FMI) cuenta con una metodología que permite medir la percepción del riesgo cibernético en el sector financiero para distintos países con base en noticias de periódicos de cobertura internacional.

Al realizar esta evaluación con noticias correspondientes al periodo 2017 a 2022, Banxico encontró que México cuenta con un índice del 4.36 por ciento, ubicándose por debajo de la media que es del 6.81 por ciento.

Ver nota completa
La información y comentarios expuestos en este artículo son responsabilidad del autor.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

IMEF incrementa la estimación de crecimiento 2022 de 1.9 a 2.5%

La estimación del crecimiento real del PIB para 2022 se incrementa en noviembre a 2.5%. El mes previo, se ubicó en 1.9%. El pronóstico de la tasa de inflación para 2022 se incrementa a 8.6%, dejando atrás la estimación de 8.5% registrada en octubre.

México y sus relaciones comerciales: una historia con muchos matices… y posibilidades  

En este artículo el autor nos lleva por un viaje en el tiempo a través de las configuraciones políticas y comerciales, iniciando cuando se hablaba del fin de la historia, que no fue eso, sino el inicio de una nueva narrativa en la que México cuenta muchos de los acontecimientos y aún está a tiempo de ser protagonista.

¿Cómo se recupera la confianza en los bancos?

Aunque existe debate respecto a calificar como crisis el momento que atraviesa el sistema bancario, es innegable que en las últimas semanas el miedo ha trascendido fronteras.

ASG en el mercado de valores: disposiciones y obligaciones para la sostenibilidad

La transición hacia una sociedad inclusiva y una economía respetuosa del medio ambiente ha exigido una transformación en el sector financiero, por ello se han establecido las bases para la generación y divulgación de información de sostenibilidad en el mercado de valores.

Vienen tasas altas para largo

Hay buenas y malas noticias económicas derivadas de la decisión de mantener sin cambios las tasas de interés en Estados Unidos que tomó la Reserva Federal. Una buena es que, por lo pronto, no se incrementará más el costo del dinero y la tasa de referencia seguirá en 5.25 a 5.50%. Otra es la nueva expectativa de crecimiento de la economía de EU que ha establecido la Fed y asume una tasa de 2.1% para este año frente al 1% que antes preveía.

Impacto de tasas de interés: se pagan 8.5 mil mdp por encima de lo previsto en el bimestre

Hacienda detalló que el gasto observado fue de un billón 211 mil 36.9 millones de pesos, mientras que se había proyectado una erogación por un billón 415 mil 933.6 millones de pesos.

Se perfila contracción

Los datos de los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de febrero sugieren la persistencia del estancamiento económico observado en los últimos meses. Ambos indicadores registran niveles que señalan una ausencia de expansión económica en relación con enero; sus respectivos niveles se sitúan en zona de contracción.