Habrá más inversión en México: Pablo Coballasi, presidente de Amexcap

Hay apetito por invertir en el país y las razones son de peso y de pesos. Factores endógenos y exógenos ligados a la geopolítica hacen que México esté en la mira con buenas perspectivas. De esto nos habla Pablo Coballasi, presidente de la Asociación Mexicana de Capital Privado (Amexcap).
Por Adriana Reyes Urrutia
Recientemente Pablo Coballasi asumió la presidencia de Amexcap; para los próximos dos años, periodo que dura su cargo, tiene como meta continuar con la tendencia creciente de atracción de inversión para apoyar al país y ser una fuente importante de desarrollo para los siguientes años, así como lo ha hecho en el pasado la asociación.

En los últimos 20 años Amexcap ha logrado compromisos de inversión superiores a los 70 mil millones dólares. En 2023 la cifra creció alrededor de 14%, porcentaje muy relevante si se ve en comparación con el crecimiento que tuvo el PIB de México.

En ese contexto los objetivos de Amexcap para el periodo 2024-2026 son dos: uno, aumentar los compromisos para que fluya más inversión hacia el país para que el capital privado continue siendo un pilar de crecimiento de México; y dos, dado el posicionamiento que actualmente tiene México en el mundo, incrementar la recaudación de fondos de inversionistas internacionales.

Adriana Reyes Urrutia (ARU). ¿Cuáles son las razones para plantear esos objetivos?
Pablo Coballasi (PC). Desde el punto de vista nacional vemos que sigue habiendo un apetito fuerte por invertir en el país. Estamos monitoreando de cerca el crecimiento de las Afores y vemos que tienen una proyección muy saludable y se espera que los activos que administren lleguen a duplicarse de aquí al 2030; por lo tanto, desde el punto de vista de inversión nacional, la perspectiva se ve muy favorable.

En cuanto a los inversionistas internacionales, este año vamos a empezar a diversificarnos más y hacer una promoción más activa fuera de México y de Estados Unidos comenzando por Europa. Este año, por ejemplo, tenemos ya planeada una agenda para visitar Reino Unido y Holanda.

ARU. ¿Qué genera el apetito por invertir?
PC. Actualmente existe una dinámica muy favorable derivada de lo que está ocurriendo económica y geopolíticamente en el mundo. México es una de las principales economías y por primera vez después de 20 años se ha convertido nuevamente en el socio comercial más importante de Estados Unidos; el año pasado tuvimos un comercio de alrededor de 500 mil millones de dólares con Estados Unidos.

Para dimensionar lo que esto significa, simplemente veamos que México está exportando más a Estados Unidos que todo el continente americano incluyendo a Canadá, más que todos los países de la Unión Europea juntos y más que Japón. Además, tenemos unas condiciones muy atractivas para ser un destino de inversión, empezando por el tratado de libre comercio con América del Norte, el cual nos permite tener un tratamiento especial y un comercio fluido.

Esto está sucediendo en parte porque durante los últimos años Estados Unidos y China han entrado en un conflicto geopolítico y comercial, y derivado de esto la inversión extranjera destinada a China ha disminuido de una manera muy importante. China recibía por arriba de los 300 mil millones de dólares de inversión todos los años (llegó a su pico en 2021 cuando recibió alrededor de 344 mil millones de dólares) y eso ha cambiado de una manera muy importante, únicamente el año pasado esa cifra se redujo en 80%; en 2023 la inversión extranjera directa que captó fue de alrededor de 34 mil millones, casi el monto de inversión extranjera que recibió México.

El mundo es otro. México hoy tiene la capacidad de captar mucha de esa inversión extranjera que antes iba a China. Durante la pandemia la cadena de suministro de las compañías americanas se rompió porque muchas empresas estadounidenses tenían operaciones de manufactura basadas en ese país asiático. Estados Unidos y sus compañías son los más interesados en que no vuelva existir una disrupción en su cadena de suministro, por lo que están volteando a ver a México como el país indicado para invertir.

Por otro lado, los inversionistas chinos están muy interesados en invertir en México. Están visitando al país con muchísima frecuencia y haciendo propuestas de inversión en diferentes industrias. Hay un apetito muy grande de inversionistas chinos en participar en este nuevo reacomodo global.

ARU. En este año electoral, los resultados, cualesquiera que sean, y el ambiente que generen, ¿podrían enturbiar los planes de los inversionistas privados, no obstante lo favorable del entorno geopolítico?
PC. Tenemos dos elecciones en puerta, primero la de México en junio y luego en noviembre en Estados Unidos. México tiene una economía muy estable y estamos esperando que haya continuidad, independientemente de quién gane la elección presidencial. Hay fuerzas de mercado externas que favorecen mucho la inversión en México y el comercio entre México y el mundo. Respecto a Estados Unidos no sabemos quién va a ganar la elección, pero de lo que sí estamos seguros es que ni el candidato Biden, ni el candidato Trump están a favor de incrementar el comercio con China sino todo lo contrario, lo cual debiera seguir favoreciendo a México y consolidando a Norteamérica como bloque económico.

En 2023 los resultados de Amexcap fueron positivos. Esto fue por el trabajo de sus más de 80 miembros que creen en el país y en el despeño de su economía, lo cual promoverá en el mundo en los siguientes dos años la Asociación, concluye Pablo Coballasi.
*Editora News IMEF
adria.urrutia@gmal.com
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Joe Biden pedira suspender impuestos a gasolina

Joe Biden pedirá suspender impuestos a gasolina para ‘calmar’ presión financiera

El presidente de EU pedirá a los estados que suspendan este impuesto o tomen otras medidas. El Financiero

Nearshoring turístico. ¿A dónde va la inversión inmobiliaria?

La pandemia que cambió la forma de vivir, comunicarnos, experimentar e invertir dio pie al nearshoring turístico, lo que plantea un nuevo panorama inmobiliario y una arista más de la relocalización de la inversión turística.

Ajustes, la revisión del TMEC y el segundo mandato de Trump 

La toma de posesión de Donald Trump para un segundo mandato anticipa cambios significativos y potencialmente más perturbadores en las relaciones entre México y EE. UU. que en su primer periodo, porque los electores le otorgaron un poder político considerablemente mayor que hace 8 años.

ASG en el mercado de valores: disposiciones y obligaciones para la sostenibilidad

La transición hacia una sociedad inclusiva y una economía respetuosa del medio ambiente ha exigido una transformación en el sector financiero, por ello se han establecido las bases para la generación y divulgación de información de sostenibilidad en el mercado de valores.

recesion economica

Recesión o recuperación: los consumidores tienen la moneda en el aire

Los datos de ventas de mayo nos entregan una fotografía que es todo un reto para interpretar: crecen las ventas de ropa, calzado y bisutería, pero caen las de abarrotes, alimentos y bebidas. El Economista.

Endeudamiento en hogares mexicanos ‘pega’ a estabilidad financiera: Banxico

La deuda de las familias con instituciones de crédito ha presentado deterioro en algunos segmentos. Banxico alerta ya que se puede convertir en un riesgo para la estabilidad financiera.

Mejoran expectativas económicas del IMEF para 2023

El Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF dio a conocer su encuesta mensual sobre las principales variables macroeconómicas. Se presentan los resultados cuantitativos de la encuesta realizada en julio. Incluye pronósticos para 2023 y 2024.