G20: México prepara el terreno

Con la asistencia a la cumbre del G20 es claro que México quiere volver a ser percibido como un actor internacional activo, con el interés y la capacidad de ser socio para atender los retos de la agenda global, como los efectos de una era de proteccionismo que se resentirán en todo el mundo y no solo en nuestro país. El regreso de México a la escena internacional tiene un significado más profundo del que aparenta.
Por Marcos Arias
La decimonovena cumbre del G20 se llevó a cabo el 18 y 19 de noviembre en la ciudad de Río de Janeiro. Este grupo reúne a 19 de los países con las economías más grandes del mundo, tan grandes que en 2023 representaban 78% del PIB mundial, poca cosa.

Sobra decir que el G20 nació en 1999 como un club de ministros de finanzas y banqueros centrales para coordinar una respuesta unificada a los desafíos existenciales que amenazaban al sistema internacional, en ese entonces era la crisis de deuda del sudeste asiático y más adelante lo fue la gran crisis financiera de 2008-2009.

Aunque a partir de esta última, el grupo ensanchó sus aspiraciones para abarcar temas de toda índole, desde la geopolítica hasta la salud universal, el interés por tratar de delinear la forma del orden económico sigue siendo el sello de la casa.

Desde el principio México recibió la invitación a participar con todo derecho, pues en el año 2000 nuestro país ocupaba el noveno lugar en el ranking global de las mayores economías y aunque posteriormente hemos perdido algunas posiciones, nuestra integración al comercio internacional, a las cadenas de valor y a los mercados financieros es innegable.

¿SERÁ QUE LA COORDINACIÓN ECONÓMICA GLOBAL VUELVE A SER UNA PRIORIDAD EN LA AGENDA NACIONAL?
Por eso mismo llama la atención el vació que dejó la ausencia del presidente en 5 de los últimos 6 años –AMLO solo participó en 2020, cuando el foro se realizó de manera virtual debido a la pandemia– y ahora da mucho de qué hablar la asistencia de la presidenta Claudia Sheinbaum a pocas semanas de haber tomado posesión. ¿Será que la coordinación económica global vuelve a ser una prioridad en la agenda?

En los dos días que duró el encuentro a la delegación mexicana se le vio proactiva, prepararon cuidadosamente el discurso de Sheinbaum con taglines y datos que quizá no harán mucho por empujar la propuesta de creación de un fondo de reforestación mundial, pero que ayudarán a que la comunidad internacional tenga elementos para identificar a México dentro de la escena global.

Además se consiguieron varios espacios de conversación, no solo con los mandatarios de nuestros principales socios comerciales, sino con líderes de América Latina y los de países de otras regiones como Emmanuel Macron, presidente de Francia; Xi Jinping, presidente de China; y hasta Pham Minh Chinh, primer ministro de Vietnam. Es claro que México quiere volver a ser percibido como un actor internacional activo, con el interés y la capacidad de ser socio para atender los retos de la agenda global.

Y qué mayor reto que el que está a punto de ingresar por la puerta grande de la Casa Blanca el próximo 20 de enero de 2025. Hoy por hoy ya no queda duda de que Donald Trump viene recargado con un arsenal de aranceles de toda índole y para todos los países listos para comenzar a implementarse desde el primer día de su gestión. Algunas estimaciones apuntan a que una guerra comercial de gran escala podría restarle cerca de 1.0% al crecimiento anual del PIB global, que el Fondo Monetario Internacional estima en 3.2% para los próximos cinco años.

El discurso de Sheinbaum, con taglines y datos que quizá no harán mucho por empujar la propuesta de creación de un fondo de reforestación mundial, ayudarán a que la comunidad internacional tenga elementos para identificar a México dentro de la escena global.
Tal vez la cobertura en las noticias se haya enfocado en las fotos o en la propuesta que planteó Claudia Sheinbaum de redireccionar parte del gasto militar para reforestar, pero el regreso de México a la escena internacional tiene un significado más profundo del que aparenta.


BULLYING POLÍTICO-ECONÓMICO AL MÁS ALTO NIVEL
México se encuentra muy cerca del epicentro de este temblor económico. A nuestro país se la ha amenazado con aranceles de hasta 200% en las exportaciones automotrices, ya no solo si no se alinea a lo que Estados Unidos considera como “justicia comercial”, sino que también si no trabaja en favor de sus prioridades de política interna en materia de migración y seguridad.

Por la experiencia y los hechos, sabemos que esta conducta será la norma durante los siguientes 4 años y que la relación bilateral pasará a ser en buena medida una gestión del bullying político-económico al más alto nivel.

En ese contexto, vale la pena recordar qué alimenta al bullying. Si bien es un fenómeno con su propia complejidad, una constante es la asimetría en la percepción de los niveles de poder y vulnerabilidad que percibe una de las partes.

México transitó por una etapa de relativo aislamiento en sus relaciones con otros países en la que dominó la norma de que “la mejor política exterior es la interior”. El aislamiento, sin embargo, refuerza esa imagen de vulnerabilidad ante la potencia económica de nuestro vecino y es necesario sacudírsela para preparar un terreno más equilibrado de cara a las negociaciones en las que estaremos involucrados a partir de 2025.

Como mencioné, los efectos de una era de proteccionismo se resentirán en todo el mundo, no solo en nuestro país, por lo que no parece descabellado pensar que México busque apoyarse en el G20 y otras instancias para encontrar alternativas que le permitan transitar de manera más segura estas aguas de incertidumbre.

Esto puede sonar trivial, pero las relaciones internacionales han probado ser clave para la gestión de las más grandes crisis recientes, pensemos en que el trabajo profesional de la Secretaria de Relaciones Exteriores a lo largo de varios años fue clave para que México se convirtiera en el primer país de América Latina en recibir la vacuna contra el Covid-19 o, en un ejemplo más radical, lo que significó el apoyo de países como China, India y Turquía para que la economía rusa sobreviviera a las sanciones económicas que le impuso Estados Unidos y que muchos pensaban serían apocalípticas.

Tal vez la cobertura en las noticias se haya enfocado en las fotos o en la propuesta que planteó Claudia Sheinbaum de redireccionar parte del gasto militar para reforestar, pero el regreso de México a la escena internacional tiene un significado más profundo del que aparenta.
*Economista. Profesor en la Escuela Bancaria y Comercial
Mail: md.arias@ebc.edu.mx
Linkedin: Marcos Novelo
X: @marcos5315
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

¿En qué consiste el cierre de la frontera de Trump y cómo afecta a migrantes? Esto dice la Orden

La orden para el cierre de la frontera de Estados Unidos y México también incluye permisos para que las autoridades reduzcan los asilos a migrantes.

Capitalismo Social, cuatro pilares: Federico Garza Santos

Federico Garza Santos, empresario y presidente de diversas compañías como Grupo Delta y Fibra Mty, además del Centro Eugenio Garza Sada conversa con News IMEF sobre el Capitalismo Social.

IMEF incrementa la estimación de crecimiento 2022 de 1.9 a 2.5%

La estimación del crecimiento real del PIB para 2022 se incrementa en noviembre a 2.5%. El mes previo, se ubicó en 1.9%. El pronóstico de la tasa de inflación para 2022 se incrementa a 8.6%, dejando atrás la estimación de 8.5% registrada en octubre.

ASG en el mercado de valores: disposiciones y obligaciones para la sostenibilidad

La transición hacia una sociedad inclusiva y una economía respetuosa del medio ambiente ha exigido una transformación en el sector financiero, por ello se han establecido las bases para la generación y divulgación de información de sostenibilidad en el mercado de valores.

Dirección preocupante de la economía: Indicador IMEF

Los datos de los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de enero sugieren una ausencia de expansión económica al comienzo de 2025. Registraron caídas respecto a diciembre de 2024 y sus respectivos niveles se sitúan en zona de contracción cuya lectura es de una carencia de dinamismo.

Sorprende el tono acomodaticio de Banxico: Citibanamex

Banco de México deja la tasa de interés de referencia sin cambios por quinta vez, como se anticipaba ampliamente. La decisión estuvo en línea con la estimación de todos los analistas en nuestra última Encuesta Citibanamex de Expectativas (incluidos nosotros) y con las expectativas del mercado.

Minusvalías registran su peor año desde que se tiene registro; 215,477 millones de pesos en 2022

Entre enero y diciembre del año pasado las minusvalías en el Sistema del Ahorro para el Retiro sumaron 215,477 millones de pesos con lo cual anotaron el peor dato desde que se tiene registro.