El FMI preocupado por el entorno económico actual

El Fondo Monetario Internacional publicó su reporte sobre las Perspectivas de la Economía Mundial, revisando nuevamente a la baja el estimado de crecimiento global, y en especial el de EE.UU. Sin embargo, tras la publicación del PIB de 2T22 en dicho país, mostrando una importante desaceleración de la demanda interna, consideramos que la revisión por parte del FMI para este año no será suficiente.
Fondo Monetario Internacional
Los ajustes a la baja que hizo el FMI a sus estimados del PIB mundial tanto para este año como para el próximo, están relacionados con el impacto de varios choques adicionales sobre una economía que ya estaba debilitada por la pandemia. Esto incluye altos niveles de inflación —lo que ha llevado a un apretamiento de las condiciones financieras—, una desaceleración más fuerte de lo anticipado debido al Covid-19 y las cuarentenas implementadas en China, así como los efectos negativos de la guerra en Ucrania. En su escenario base, la institución ubicó su proyección de crecimiento en EE.UU. para el 2022 en 2.3% desde 3.7% previo y en 1.0% desde 2.3% para el 2023.

Si bien cuando se publicó el documento, la estimación para este año parecía alcanzable, después de que se dio a conocer el dato del PIB de 2T22, todo parece apuntar a que veremos un crecimiento más bajo, cercano a 1.5% este año. Esto debido a una demanda interna más débil de lo que se anticipaba con una contracción en la inversión fija (en lo relacionado con estructuras e inversión residencial) y una profundización en la baja del consumo de bienes. Por el contrario, en el caso del estimado para el crecimiento de EE.UU. en 2023, ubicamos nuestra proyección cerca de la del FMI, pero no dejamos de reconocer fuertes riesgos a la baja.

Hasta ahora, los dos trimestres consecutivos de caídas en el PIB de EE.UU. en la primera mitad del año no significan una recesión, a pesar de que esto cumple con la definición técnica de la misma. Lo anterior debido principalmente a la fortaleza que muestra el mercado laboral. No obstante, no se puede descartar que este escenario sí se materialice, pero más adelante hacia el 2023, aunque éste no es nuestro escenario base.
Los dos trimestres consecutivos de caídas en el PIB de EE.UU. en la primera mitad del año no significan una recesión, a pesar de que esto cumple con la definición técnica de la misma. Lo anterior debido principalmente a la fortaleza que muestra el mercado laboral.
En este complejo entorno de incertidumbre y crecientes preocupaciones por una posible recesión, nos parece muy valioso que el FMI presentó un escenario alterno. Este contempla la posibilidad de que:

1. La guerra en Ucrania resulte en mayores precios de energéticos.
2. La inflación permanezca alta.
3. La desinflación sea más costosa de lo esperado.
4. Las condiciones financieras más apretadas generen problemas de deuda en mercados emergentes y economías en desarrollo.
5. La desaceleración en China prevalezca.
6. El alza en el costo de energéticos y alimentos induzca sufrimiento para la población más vulnerable.

En este contexto, el crecimiento global caería en 0.6pp y 0.9pp en el 2022 y 2023 respectivamente, relativo a lo proyectado en el escenario base, a 2.6% y 2.0%.

En línea con lo que contempla el FMI, en nuestra opinión, entre los vientos en contra destacan:

1. Nuestra expectativa de que el Fed lleve la Fed funds hasta 4.0% hacia el cierre de año.
2. Un muy probable triunfo de los Republicanos en ambas Cámaras en las elecciones intermedias de principios de noviembre, limitando aún más la posibilidad de medidas de estímulo fiscal.

En tanto, en la Eurozona creemos que la situación es más delicada ante su fuerte dependencia de fuentes energéticas provenientes de Rusia. En medio de esto, el ECB ha iniciado un ciclo de alza en tasas que estimamos llevará la postura monetaria a terreno neutral, con elevados riesgos de una fuerte contracción de la actividad. Por último, en América Latina, los elevados niveles de inflación persisten y esperamos que los bancos centrales continúen elevando las tasas de interés, afectando el dinamismo.
Directora de Análisis Económico Internacional de Grupo Financiero Banorte.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Fitch confirma la nota soberana de México en «BBB-» con perspectiva estable

La calificación de México en Fitch se encuentra en el nivel más bajo del Grado de inversión, que es el “BBB-“, desde abril del año 2020.

Putin reaviva la amenaza nuclear y convoca a reservistas de Rusia

Rusia enviará a la guerra a 300 mil reservistas que tengan experiencia militar; se ha descartado el uso de estudiantes.

Optimismo en los mercados financieros

Los mercados financieros iniciaron el mes de julio con un sentimiento positivo ante las crecientes esperanzas de que los principales bancos centrales recortarán tasas en la segunda mitad del año.

ASG en el mercado de valores: disposiciones y obligaciones para la sostenibilidad

La transición hacia una sociedad inclusiva y una economía respetuosa del medio ambiente ha exigido una transformación en el sector financiero, por ello se han establecido las bases para la generación y divulgación de información de sostenibilidad en el mercado de valores.

Cabotaje y competencia paraestatal: ¿cuántas aerolíneas sobrevivirán?

Volaris, Aeroméxico y Viva Aerobús han tenido un 2022 de recuperación, pero todo parece indicar que vienen tiempos muy complicados. Tendrán un nuevo competidor y está en el aire la posibilidad de que se permita el cabotaje y, con ello, la entrada de competidores gigantes al territorio mexicano.

Se acerca el momento de Kamala Harris: ¿Cuándo será la Convención Nacional Demócrata?

¿De qué trata la convención Nacional Demócrata? Esto debes saber sobre el evento previo a la recta final para las elecciones en Estados Unidos.

Se entrega Premio Internacional de Investigación Financiera IMEF-EY

Investigadores de dos universidades extranjeras y dos mexicanas ganan Premio Internacional de Investigación Financiera IMEF-EY 2022.