Flojo crecimiento económico en la primera mitad de 2024: IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero del mes de junio sugieren que la economía recuperó cierto dinamismo en el mes, pero se mantuvo el lento ritmo de expansión durante el 2T24; ambos Indicadores registraron cifras que adelantan una expansión moderada.
La reciente evolución de los datos señala que el crecimiento económico en esta primera mitad de 2024 ha sido flojo. El PIB del 1T24 registró un crecimiento trimestral de 0.3%, ligeramente mayor al magro crecimiento del 4T23 de 0.1, y la tendencia sugerida por los Indicadores IMEF apuntan un crecimiento moderado para el segundo trimestre del año. La economía se encuentra en una evidente pausa respecto al sólido dinamismo observado durante 2022 y gran parte de 2023.

En junio, el Indicador IMEF Manufacturero aumentó 0.4 puntos respecto al mes anterior, situándose aún en el límite de la zona de contracción al registrar un nivel de 49.5 unidades. La serie tendencia-ciclo se redujo en (-) 0.3 puntos, ubicándose en 49.2. El indicador ajustado por tamaño de empresa subió 0.8 puntos, colocándose en 51.2 unidades.

La serie tendencia-ciclo acumula 3 meses en zona de contracción, mientras que el indicador ajustado por tamaño de empresa ha registrado otro mes consecutivo en nivel de expansión, después de haberse contraído el pasado mes de abril y en donde terminó un ciclo de 30 meses seguidos en zona de expansión.

Los resultados sugieren que el sector manufacturero se ha estancado durante el 2T24. En línea con lo que el Indicador IMEF ha venido reportando en los últimos meses, el dato de junio confirma una lenta actividad manufacturera.

Por su parte, el Indicador IMEF No Manufacturero tuvo un incrementó de 0.6 puntos respecto a mayo, cerrando arriba del umbral de 50 unidades. Así, el Indicador No Manufacturero continúa en el área de expansión (51.0), acumulando ya 29 meses en esta zona, aunque en los últimos meses el Indicador ha perdido fuerza.

La serie tendencia-ciclo bajó (-) 0.1 para cerrar en 50.7 unidades, mientras que el indicador ajustado por tamaño de empresa subió 0.9 puntos, llegando a 51.8 unidades.

Ambos indicadores se han mantenido en terreno expansivo durante 41 y 34 meses respectivamente. De acuerdo con lo anterior, es posible decir que el sector servicios y de comercio sigue liderando el dinamismo de la economía.

La actividad económica en México continúa sorprendiendo a la baja. Tras un primer trimestre débil (1.6% a/a), los primeros datos del trimestre (abril) mostraron una contracción de 0.6%.
Es muy probable que la segunda mitad del año resulte en una desaceleración adicional de la actividad económica que probablemente se extenderá hasta 2025.
LA COYUNTURA
La actividad económica en México continúa sorprendiendo a la baja. Tras un primer trimestre débil (1.6% a/a), los primeros datos del trimestre (abril) mostraron una contracción de 0.6%. Esto como resultado de caídas tanto en las actividades primarias, el sector manufacturero (-1.5% mensual), como en el sector servicios (-0.6% m/m), según el Indicador Global de Actividad Económica (IGAE) de INEGI. Por su parte, el sector construcción avanzó 1.8% m/m. No obstante, es muy posible que la actividad haya ganado cierto dinamismo entre mayo y junio explicado, entre otros, por el impulso del último tramo del proceso electoral.

En este contexto, los datos de balanza comercial al mes de mayo son mixtos con las exportaciones manufactureras expandiéndose 11.6% 3m/3m anualizada vs. la tasa de 3.3% observada en marzo pasado. A su interior, destaca el crecimiento de 2.3% 3m/3m anualizado de las exportaciones del sector automotriz luego de contraerse 15.2% en 1T24. No obstante, las importaciones moderaron su tasa de crecimiento en el quinto mes del año (13.1% 3m/3m anualizado) vs. el primer trimestre del año (17.2%). Destaca, en particular, la desaceleración de las importaciones de capital, que se traducen en inversión en el futuro, cuya tasa pasó de 20.7% 3m/3m anualizada en 1T24 a 13.4% en mayo.

Es muy probable que la segunda mitad del año resulte en una desaceleración adicional de la actividad económica que probablemente se extenderá hasta 2025. El año próximo la economía mexicana tendrá dos situaciones en contra: (1) el ajuste que normalmente tiene la economía en un año post electoral y (2) el ajuste que se pretende hacer del déficit fiscal, que se ubica en 5.9% y que se tiene previsto reducir gradualmente hasta niveles de 3%. Del lado positivo, se prevé que continúe el dinamismo de la actividad estadounidense.

Hacia delante, los escenarios de crecimiento para la economía mexicana dependerán, en buena medida, de la agenda de reformas que se tienen planteadas para aprobar en septiembre, que eventualmente podrían derivar un debilitamiento del estado de derecho y del clima de inversión. VER REPORTE COMPLETO

Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

recesion economica

Recesión o recuperación: los consumidores tienen la moneda en el aire

Los datos de ventas de mayo nos entregan una fotografía que es todo un reto para interpretar: crecen las ventas de ropa, calzado y bisutería, pero caen las de abarrotes, alimentos y bebidas. El Economista.

La estimación del crecimiento real del PIB para 2024 se mantiene por tercer mes consecutivo en 2.4%: IMEF

Los resultados de la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas del IMEF para 2024 correspondiente a marzo indican que por tercer mes consecutivo se mantiene la estimación del crecimiento real del PIB y se reduce marginalmente el pronóstico de la tasa de inflación.

Por un Sistema Nacional de Cuidados

Casi nunca se toca el tema de lo que representa cuidar a las personas, ya sean de la familia o no; de ahí que pocas veces se conoce el impacto que esta actividad, mayoritariamente no remunerada, tiene. Por lo tanto, se requiere contar con Sistema Nacional de Cuidados para que todos los mexicanos puedan alcanzar su máximo potencial.

ASG en el mercado de valores: disposiciones y obligaciones para la sostenibilidad

La transición hacia una sociedad inclusiva y una economía respetuosa del medio ambiente ha exigido una transformación en el sector financiero, por ello se han establecido las bases para la generación y divulgación de información de sostenibilidad en el mercado de valores.

Demanda de crédito se explica más por expectativas de crecimiento que por tasas de interés: Daniel Becker

Mientras el Banxico ha subido en 700 puntos base la tasa objetivo, en algunos productos de crédito bancarios como el hipotecario, las tasas han aumentado apenas entre 150 y 200 puntos base.

IMEF mejora expectativa para PIB, inflación y peso 2023

El Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF dio a conocer su encuesta mensual sobre las principales variables macroeconómicas. Se presentan los resultados cuantitativos de la encuesta realizada en agosto. Incluye pronósticos para 2023 y 2024.

Mejoran expectativas económicas del IMEF para 2023

El Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF dio a conocer su encuesta mensual sobre las principales variables macroeconómicas. Se presentan los resultados cuantitativos de la encuesta realizada en julio. Incluye pronósticos para 2023 y 2024.