Estados Unidos: el dilema fiscal

La evasión fiscal en Estados Unidos ha sido un problema histórico, especialmente entre los multimillonarios, quienes evaden cerca de 150,000 millones de dólares anuales. El Servicio Tributario ha intensificado auditorías a grandes contribuyentes.
Por Federico Rubli Kaiser
La actitud antiimpuestos en Estados Unidos data cuando menos desde 1773 con el Boston Tea Party. Los movimientos sociales modernos en contra de la tributación se remontan a los años setenta. El país tradicionalmente ha enfrentado un problema de evasión y elusión de impuestos de los estratos de grandes ingresos.

La evasión de los pequeños y medianos contribuyentes es mucho menor. Recientemente el director del Servicio Tributario (IRS) señaló que los multimillonarios evaden al año cerca de 150,000 millones de dólares. En relación con el PIB, esta cifra representa 0.55%, lo que pudiera corresponder a una disminución del déficit fiscal federal en ese monto.

Desde este año, el IRS ha incrementado sus auditorías y fiscalización a los grandes contribuyentes, inclusive tratando de cerrar las facilidades que un dueño de empresa tiene para deducir en la corporación gastos de índole personal (por ejemplo, viajes en jets privados, asistencia a eventos deportivos y del espectáculo, gastos en esparcimiento y otros).

La actitud antiimpuestos saltó a la notoriedad en 1978 con la Propuesta 13 en California enfocada en los impuestos a la propiedad y motivada por la inflación. Incluía una reducción de impuestos, un límite impositivo de 1% al valor tasado de las propiedades de residencias o comerciales, el cual no se revalúa hasta que se venda la propiedad y el requisito de que incrementos en impuestos deben ser aprobados por 2/3 partes de la Legislatura de California.

Aprobada en junio de 1978, la Propuesta 13 implicó un cambio a la constitución del Estado y ha sido considerada como un triunfo de la visión popular de tener un sistema tributario más justo que limite los impuestos. En 1982, 34 estados adoptaron leyes para limitar el impuesto a la propiedad.

El déficit federal es un problema que, ya sea Trump o Harris, deberán enfrentar con decisión. El déficit ha sido financiado principalmente con deuda. Por el lado del gasto, es difícil hacer un ajuste. Los pagos de deuda son el segundo rubro del presupuesto con el crecimiento más rápido, sólo superado por la seguridad social. Crece más rápido que el gasto en defensa y el Medicare y 30 centavos de cada dólar que se paga en intereses va al extranjero. Por el lado tributario, también hay poco margen de maniobra para allegarse más recursos. Ver nota completa
* Economista egresado del ITAM. Cuenta con Maestría y estudios de doctorado en teoría y política monetaria, y finanzas y comercio internacionales. Columnista de El Economista. Ha sido asesor de la Junta de Gobierno del Banxico, Director de Vinculación Institucional, Director de Relaciones Externas y Coordinador de la Oficina del Gobernador, Gerente de Relaciones Externas, Gerente de Análisis Macrofinanciero, Subgerente de Análisis Macroeconómico, Subgerente de Economía Internacional y Analista.
X: @frubli
Esta nota se publicó originalmente el 23 de septiembre de 2024 en el periódico El Eonomista.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Fitch confirma la nota soberana de México en «BBB-» con perspectiva estable

La calificación de México en Fitch se encuentra en el nivel más bajo del Grado de inversión, que es el “BBB-“, desde abril del año 2020.

Estrategia Nacional del Sector Eléctrico: tres esquemas de participación con empresas privadas 

La Estrategia Nacional del Sector Eléctrico contempla cuatro ejes centrales y tres esquemas de participación privada, pero aún falta conocer detalles de las reglas para llevarla a cabo.

Crecimiento económico, Inseguridad, Tipo de cambio, Índice de Progreso Social

Quehacer y acontecer nacional e internacional destacado en los medios de comunicación. Información que marca y marcará tendencia en México en los ámbitos económico, financiero, negocios, tecnología y social. Reporte 31 de julio al 06 de agosto.

La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará del 18 al 22 de noviembre.

El PIB de México creció 1.9% en el primer trimestre; completa seis lecturas anuales en desaceleración

El sector industrial congregado en la actividad secundaria alcanzó una “recesión técnica”, según expertos de Pantheon Macroeconomics, al registrar un segundo trimestre consecutivo en contracción.

Aranceles-acero-y-aluminio

Otro problema para México: senadores de Estados Unidos piden aranceles vs. acero y aluminio. ¿Por qué?

Los senadores argumentan que el aumento de esos productos en el periodo 2019-2022 es el mayor de cualquier exportador a EU.

«Es la economía, estúpido»

En la campaña electoral de Bill Clinton en 1992, su estratega James Carville, señaló que la campaña debía enfocarse sobre temas muy vinculados con la vida cotidiana de los ciudadanos y sus necesidades más inmediatas. Carville diseñó tres mensajes simples que resultaron decisivos para modificar la correlación de fuerzas y derrotar a Bush, contra todo pronóstico, uno de ellos es "Es la economía, estúpido".