¿Es Taiwán el detonador que necesita el Corredor Interoceánico?

¿Serán empresarios de Taiwán los inversionistas que detonarán el desarrollo del Corredor Interoceánico? Cuando leemos que una delegación de Taiwán visitó México, debemos leer esta noticia en clave geopolítica, sin dejar de ver el ángulo económico. Las empresas de Taiwán tienen una urgencia brutal de reducir su exposición al riesgo chino. Sus empresarios no vinieron a pasear: de verdad están considerando crecer sus inversiones en México y poner una cabeza de playa en este país.
Por Luis Miguel González
¿Por qué esa urgencia? Todo tiene que ver con lo que en inglés se llama One China Policy. Para el Gobierno de China, hay una sola China y Taiwán es una parte inalienable de ella. Consideran que es una especie de anomalía lo ocurrido desde 1949, cuando Taiwán se estableció como un país independiente. La reunificación de Taiwán es una prioridad para el premier chino Xi Jinping.

No está claro qué tan lejos está dispuesto a llegar el gobierno chino. Lo que sí es que Taiwán está en una posición muy complicada. Es un país muy próspero, pero muy vulnerable. La isla de Taiwán está a 161 kilómetros de China. Es la «capital mundial» de la producción de semiconductores y una de las manzanas de la discordia entre China y Estados Unidos. Una «víctima» del deterioro de las relaciones entre las dos principales potencias mundiales. En palabras de The Economist, Taiwán depende de China para su prosperidad y de Estados Unidos en cuestiones de seguridad y defensa.

¿Cómo les fue a los empresarios de Taiwán en su visita a México? El tiempo nos lo dirá. Se reunieron con gobernadores de los estados de Hidalgo, Veracruz, Puebla y Oaxaca. Tuvieron mucha interacción con la Secretaria de Economía, Raquel Buenrostro, y encuentros con empresarios como Carlos Slim, Francisco Cervantes (CCE), Adrián Sada (Alfa), Máximo Vedoya (Ternium) y Carlos Zarlenga (Stellantis). Recibieron información de México y muchos detalles del Corredor Interoceánico. Estuvieron en Ciudad Juárez, donde se encontraron con representantes de empresas taiwanesas que ya operan en México. Se estableció un grupo de trabajo México-Taiwán para identificar las oportunidades de inversión.

La misión taiwanesa estuvo integrada por representantes de 20 empresas, un centro de investigación y de la Asociación de Fabricantes Eléctricos y Electrónicos, además de la Asociación de Circuitos Impresos. Taiwán es el principal fabricante de circuitos impresos del mundo y este producto es clave en la producción de chips y en la industria electrónica. La atracción de empresas que fabriquen circuitos impresos es clave para el fortalecimiento de las cadenas de suministro de América del Norte, de acuerdo con un diagnóstico compartido en 2022 en el marco del CEO Dialogue de México y Estados Unidos. Uno o dos de los diez polos de desarrollo del Corredor Interoceánico están proyectados para albergar inversión de industrias de tecnología y semiconductores, como las que Taiwán tiene y quiere relocalizar. Ellos tienen los millones de dólares que se necesitan para detonar uno de esos polos que estarán entre Salina Cruz y Coatzacoalcos. El Economista. Ver más…
Licenciado en Economía por la Universidad de Guadalajara. Estudió el Master de Periodismo en El País, en la Universidad Autónoma de Madrid en 1994, y una especialización en periodismo económico en la Universidad de Columbia en Nueva York. Ha sido reportero, editor de negocios y director editorial del diario PÚBLICO de Guadalajara, y ha trabajado en los periódicos Siglo 21 y Milenio. Se ha especializado en periodismo económico y en periodismo de investigación, y ha realizado estancias profesionales en Cinco Días de Madrid y San Antonio Express News, de San Antonio, Texas.
Esta nota se publicó originalmente en 23 de junio de 2023 en el periódico El Economista.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

México, el ‘rey del trade’ con EU: fue su principal socio comercial en agosto

México, el ‘rey del trade’ con EU: fue su principal socio comercial en agosto. Las importaciones registraron incremento de 25.6% respecto a agosto de 2021.

Sostenibilidad en México, ¿intención, pero no urgencia?

En México se ve un cambio decisivo hacia la sostenibilidad según el estudio La Sostenibilidad en la Agenda del Liderazgo de México y Latinoamérica. El informe indica que un significativo 55% de las empresas consideran la sostenibilidad como una parte integral de su estrategia de negocio, lo que demuestra que este tema se ha convertido en una prioridad comercial de primer orden.

El peso durante el primer mandato de Trump: lecciones en tiempos de incertidumbre 

El primer periodo de gobierno Trump tuvo importantes implicaciones para la economía de EE. UU. y de sus principales socios comerciales. Ahora, tal vez las condiciones que prevalecieron puedan servir de referencia para anticipar escenarios, aun en tiempos de incertidumbre.

ASG en el mercado de valores: disposiciones y obligaciones para la sostenibilidad

La transición hacia una sociedad inclusiva y una economía respetuosa del medio ambiente ha exigido una transformación en el sector financiero, por ello se han establecido las bases para la generación y divulgación de información de sostenibilidad en el mercado de valores.

OCDE sugiere mejorar eficiencia del gasto público para crear espacio fiscal

Expertos de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) sugieren a México mejorar la eficiencia del gasto para contribuir a crear espacio fiscal para financiar mayor gasto público.

Avances y oportunidades en la inclusión financiera

En términos generales, la ENIF presenta buenas noticias en cuanto al avance de la inclusión financiera. Sin embargo, todavía quedan muchos aspectos por atender que se pueden resolver con políticas focalizadas.

Aflojar la tasa de interés en el primer trimestre de 2024 es prematuro: Everardo Elizondo

La inflación se mantiene presionada por la demanda interna, tal como lo refleja la variación de los precios en el sector servicios y la política fiscal decididamente expansiva, señaló en conferencia dictada en Egade.