¿Es la guerra de los aranceles? ¿Qué pasa con EE. UU. y China? ¿Cómo entra México?

El presidente de EE. UU., Joe Biden, anunció un sustancial aumento de los aranceles sobre los automóviles eléctricos, paneles solares, acero y otros productos de fabricación china, en tanto que el presidente de China, Xi Jinping, promete tomar sus propias medidas, sin dar detalles aún; mientras tanto México podría aprovechar el momento.
Las medidas llegan precedidas por meses de duras críticas del expresidente Donald Trump, el virtual competidor de Biden en la carrera por la Casa Blanca, quien ha dicho que el apoyo de su rival a los autos eléctricos mataría a la industria automovilística estadounidense, de ahí que el aumento de aranceles para los vehículos eléctricos pasé del 25 al 100% en 2024 según lo expuesto el 14 de mayo pasado.

El tamaño del mercado automotriz de EE. UU. se estima en 0,99 billones de dólares en 2024 y se espera que alcance los 1,29 billones de dólares en 2029. Respecto a los vehículos eléctricos ligeros recargables nuevos, las ventas aumentaron a 608 mil en 2021, versus los 308 mil en 2020.

Pero en China, según algunas estimaciones, más de 300 empresas de ese país están produciendo vehículos eléctricos, desde los modelos de bajo costo de menos de 5 mil dólares hasta los de alta gama que compiten con Tesla (el Cybertruck cuesta 61,000 dólares y el modelo más barato no estará disponible sino hasta 2025) y los fabricantes de automóviles alemanes.

En China el mercado de automóviles se estima en 154,67 mil millones de dólares (mmd) en 2024, y se espera que alcance los 181,49 mmd en 2029. Los totalmente eléctrico o híbrido enchufable representarán una cuarta parte de todos los automóviles nuevos vendidos en China.

LA CONTROVERSIA
El aumento de los aranceles a los vehículos eléctricos es el de más controversia por el impacto económico y la parte política; los analistas lo ven como una medida simbólica para ayudar a la reelección en un año electoral difícil en el que, por solo mencionar una encuesta previa al anuncio del incremento de los aranceles (The Wall Street Journal ), los votantes tenían una impresión profundamente negativa del rendimiento de Biden en el cargo, su resistencia mental y física y su gestión económica. Trump tenía ventaja sobre Biden en casi todos los temas.

En este contexto no hay que olvidar que, desde su campaña electoral, Trump prometió acabar con lo que consideraba las prácticas injustas del gigante asiático que se ha aprovechado de su país, por lo que en septiembre de 2019 impuso aranceles del 10% sobre importaciones chinas valoradas en 300 mmd como resultado de que China exportaba a EE. UU. 419 mmd más de lo que importaba.

En este año los aranceles anunciados el 14 de mayo no son parejos; afectarán a importaciones por un valor estimado de 18 mmd, según la Casa Blanca. Las nuevas tarifas quedarían así: semiconductores, pasarían del 25% al 50% para 2025; algunos productos de acero y aluminio, del 7.5 al 25% en 2024; baterías de litio y minerales críticos, del 7.5% al 25% en 2024; paneles solares, del 25%al 50% en 2024; grúas de barco a tierra, del 0 al 25% en 2024; guantes médicos y quirúrgicos de goma del 7.5% al 25% en 2026.

A LOS OJOS DE OTROS
Para muchos de afuera y muchos de adentro, México puede ganar en la batalla geopolítica entre China y EE. UU. La caída de 20% en las importaciones chinas a EE. UU. es un gran aliciente.

En 2023, las compras estadounidenses de productos chinos superaron los 427 mmd, 20% menos frente a 2022, mientras que los productos mexicanos sumaron poco más de 475 mmd, un aumento del 4.6% respecto al año anterior. Con esto lo que estaba acomodado se desacomodó, es decir, se dio fin a los 21 años en los que China exportó más a EE. UU. que México.

El aumento de los aranceles a los vehículos eléctricos es el de más controversia por el impacto económico y la parte política; los analistas lo ven como una medida simbólica para ayudar a la reelección en un año electoral difícil en EE. UU.
México puede ganar en la batalla geopolítica entre EE. UU. y China. La caída de 20% en las importaciones chinas a EE. UU. es un gran aliciente.
AUNQUE… UNA COSA NOS LLEVA A OTRA
Si bien, México puede ganar en la batalla geopolítica entre China y EE. UU. hay que tener presente que el tema aranceles-China-México-EE. UU. también ha sido objeto de atención y resonancia en los tres países.

El 22 de abril de 2024 fue publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el «Decreto por el que se modifica la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación» en el que se expuso que se incrementan de manera temporal los aranceles (entre el 5 y el 50%) a la importación de 544 fracciones arancelarias en las que los principales productos afectados son el acero, aluminio, textiles, confección, calzado, madera, plástico y sus manufacturas, productos químicos, papel y cartón, productos cerámicos, vidrio y sus manufacturas, material eléctrico, material de transporte, instrumentos musicales y muebles.

En el DOF se expuso que tendrían una vigencia de dos años; es decir, del 23 de abril de 2024 al 22 de abril de 2026, pero el 8 de mayo México eliminó los aranceles a las importaciones de aluminio de países con los que no tiene acuerdo comercial, derivado del problema de la escasez del material para las industrias automotriz y electrónica. El mercado automotriz consume más de 1,200 toneladas anuales de aluminio.

Las tasas sobre las importaciones, de las que formaba parte el arancel del aluminio, fueron impuestas a raíz de la preocupación de la representante de Comercio de Estados Unidos, Katherine Tai, de que China estuviera afectando los precios mundiales al fabricar bienes por debajo del costo de producción, y que el metal (se refirió al acero concretamente) importado a México se estuviera exportando indebidamente a EE. UU.

En lo que se refiere a la fracción arancelaria 76, de aluminio y sus manufacturas, las importaciones de México desde China sumaron más de 3.2 mmd en 2022, un incremento de 136% respecto a 2019. Mientras en los primeros siete meses de 2023, el país compró al gigante asiático productos de aluminio por 1.36 mmd, de acuerdo con datos del Banco de México.

México ha experimentado un crecimiento de sus industrias automotriz y electrónica a medida que los proveedores internacionales trasladan la producción al país para estar más cerca de los consumidores de EE. UU. y evitar los problemas en la cadena de suministro que en los últimos años provocaron retrasos.

¿QUÉ SIGUE EN LA BATALLA? LA HISTORIA CONTINUA
La cercanía geográfica de México con EE. UU. y los acuerdos comerciales nos dan una ventaja, pero ¿qué sigue cuando falta menos de medio año para saber quién ocupara la Casa Blanca?

Por la parte de China, ¿qué sigue después de la venta de una cantidad récord de bonos del Departamento del Tesoro y de agencias de EE. UU. en el primer trimestre de este año, en medio de las actuales tensiones comerciales? Según cálculos hechos por Bloomberg la venta fue de 53.3 mmd, mientras Bélgica, como principal custodio de los activos chinos, vendió 22 mmd de dólares en el mismo lapso.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

salvan industria petrolera mexicana

Empresas petroleras privadas le vuelven a salvar la plana a la industria petrolera mexicana

Se frena la caída de producción de petróleo crudo que venía observando México este año. El Universal

Delice Cruz Guzmán: CFO del Año IMEF 2023 categoría 1

El Reconocimiento al CFO del Año IMEF destaca el liderazgo y logros en el éxito de las empresas de los CFO en dos categorías. En 2023 en la categoría 1 la ganadora fue Delice Cruz Guzmán, CFO de Telefónica Movistar México quien nos platica de sus logros representados por números y acciones.

Energía para la prosperidad, no para la subsistencia

México registra rezagos en el sector energético que deben atenderse para estar, al menos, a la par de las economías similares a la nuestra y generar un desarrollo inclusivo que reduzca los rezagos históricos en materia energética.

ASG en el mercado de valores: disposiciones y obligaciones para la sostenibilidad

La transición hacia una sociedad inclusiva y una economía respetuosa del medio ambiente ha exigido una transformación en el sector financiero, por ello se han establecido las bases para la generación y divulgación de información de sostenibilidad en el mercado de valores.

¿Nearshoring o farshoring?

2023 no fue un muy buen año para la inversión extranjera. Se registró una baja anual tanto en la inversión extranjera directa (IED) como en la inversión en cartera (IEC). En su desglose la única cifra favorable es que las reinversiones fueron 64.4% mayores en 2023 que en 2022.

¿Qué dicen los datos de inflación en México?

La inflación de México se ubicó en 0.09% en la primera quincena de abril. El repunte no era esperado y es evidencia de que las presiones inflacionarias continúan, lo que representa todo un reto para el Banco de México.

Maiz-transgenico-y-glifosato

Maíz transgénico y glifosato: Claves para desenredar un lío binacional

Uno. El glifosato es el herbicida más utilizado en el mundo. México no es el primer país en prohibirlo, aunque la prohibición entrará en vigor hasta abril de 2024. En Europa lo han hecho, Austria, Francia, Dinamarca, Italia y los países bajos. En Asia, está el caso de Vietnam.