Energía eólica y solar, se estancan en México; así han evolucionado

Para darle seguimiento a las implicaciones de la política energética de la presente administración, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) analizó las tendencias de la generación de energía eléctrica con distintas tecnologías en México durante los últimos años.
Por Victoria Carrillo
De acuerdo con el IMCO, datos oficiales revelan que, a pesar de un crecimiento sostenido entre 2017 y 2021, entre 2021 y 2022 se redujo la generación limpia en México debido, esto gracias a la caída de la generación eólica y solar durante este periodo. Esto tiene implicaciones negativas para la transición energética del país, así como la provisión de energía confiable y a precios competitivos que detone el crecimiento y la inversión.

¿CÓMO HA EVOLUCIONADO LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN MÉXICO?
En el análisis, investigaron que, de acuerdo con datos del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), en los últimos seis años la generación de energía eléctrica en México creció 10.3%, al pasar de 302.8 terawatts-hora (TWh) en 2017 a 333.8 TWh en 2022. El crecimiento se atribuye casi en su totalidad al incremento en la generación de electricidad mediante tecnologías limpias. Entre 2017 y 2022 , la energía limpia se incrementó 48.4% al pasar de 58.7 a 87.2 TWh, en tanto que la energía generada a partir de combustibles fósiles creció 1.1% (pasó de 244.0 a 246.6 TWh).

No obstante, entre 2021 y 2022 la generación de energía limpia en el país se redujo (-)1.8% al pasar de 88.8 a 87.2 TWh, lo cual se atribuye –parcialmente– a la caída de la generación de energía eólica y solar fotovoltaica. Estas tuvieron disminuciones de (-)3.6% y (-)4.6%, respectivamente.

Esto ha causado una reducción en la participación de esta clase de energía en la matriz de generación de México. En 2022, la electricidad generada con baja huella de carbono representó 26.1% del total, 1.4 puntos porcentuales menor a la proporción observada en 2021 (27.5%). Además, la cifra está prácticamente nueve puntos porcentuales por debajo de la meta establecida en la legislación nacional y en el Acuerdo de París, que estipula un 35% de generación eléctrica mediante tecnologías limpias para 2024.

¿CÓMO EVOLUCIONÓ EL DESPACHO DE ENERGÍA LIMPIA?
A pesar de que la generación de energía eléctrica mediante tecnologías limpias creció 48.4% en los últimos seis años (2017-2022) al pasar de 58.7 a 87.2 TWh, en 2022 su inyección a la red eléctrica se redujo en comparación con el año anterior (de 88.8 a 87.2 TWh).

De las seis tecnologías de generación de energía limpia que reporta el Cenace (biomasa, eólica, geotérmica, hidroeléctrica, nucleoeléctrica y solar fotovoltaica), solo la nucleoeléctrica y la geotérmica generaron menos electricidad en 2022 en comparación con 2017: cayeron (-)0.3% y (-)23.4%, respectivamente.

El crecimiento de la generación a partir de hidroeléctricas no es una buena noticia en términos de la transición energética. Si bien contribuyen al cumplimiento de las metas de generación de energía limpia, las hidroeléctricas tienen un impacto negativo en términos de la disponibilidad de agua en el país. Además, la energía generada debería utilizarse como reserva y despacharse en momentos de alta demanda. El Universal. Ver más…
Colaboradora de El Universal.
Esta nota se publicó originalmente el periódico El Universal el 20 de abril de 2023.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

¿Por qué no hubo ‘marea roja’ en las elecciones en Estados Unidos? Martha Bárcena lo explica en 5 puntos

Se esperaba que los republicanos arrasaran en las elecciones intermedias de Estados Unidos; sin embargo, la ‘marea roja’ fracasó.

De Iberdrola a FEMSA: ¿Cuáles son las compañías que invertirán 42 mil mdd en el Gobierno de Sheinbaum?

Tras haber concluido la jornada electoral en México, el sector empresarial informó que realizará inversiones que superarán los 42 mil millones de dólares tan sólo para el inicio del gobierno de Claudia Sheinbaum, pero ¿cuáles son las empresas que invertirán en la administración de Sheinbaum?

En realidad, ¿cuánto cuesta mi salario o remuneración?

¿Qué tienen en común los conceptos carga social, participación en el empleo formal, seguridad social, etcétera? Que todos tienen un costo para la empresa y los empleados, por lo tanto es importante saber cómo impactan.

Entre los principales socios comerciales de EE. UU., México tiene mayores aranceles

A pesar de las exenciones anunciadas del arancel del 25% para los productos comerciados bajo el TMEC, México está en una posición de desventaja respecto a otros países con los que compite directamente al ubicarse en la posición 21 en la lista de países con mayor arancel efectivo.

Banxico recorta a 1.6% su expectativa de crecimiento para 2023 y espera mayor inflación

Banxico recorta su expectativa de crecimiento para 2023; el pronóstico incorpora la expectativa de una desaceleración que viene desde Estados Unidos

Senado aprueba la reforma a la Ley del Mercado de Valores; va a Diputados

“A fin de crear un mercado bursátil más competitivo e incentivar la permanencia de inversionistas en el mercado nacional, se aprueba reformar por unanimidad, con 65 votos a favor, la Ley del Mercado de Valores y la Ley de Fondos de Inversión”, reportó el Senado.

OCDE sugiere mejorar eficiencia del gasto público para crear espacio fiscal

Expertos de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) sugieren a México mejorar la eficiencia del gasto para contribuir a crear espacio fiscal para financiar mayor gasto público.