En último trimestre Moody’s revisará calificación de México

La agencia Moody´s podría revisar la calificación de México en el último trimestre de este año, una vez que cuente con el detalle del plan económico del nuevo gobierno, contenido en los Criterios Generales de Política Económica 2025 (CGPE).
Por Yolanda Morales
“Para nosotros será muy relevante conocer el detalle de los ajustes que planea aplicar el próximo gobierno, el ritmo de reducción del déficit (fiscal) y cómo lo llevará a cabo a partir del 2025”, explicó el analista soberano para México en la agencia, Renzo Merino.

En conferencia de prensa, convocada tras conocerse el resultado electoral, el analista detalló que entre los temas relevantes a considerar sobre la perspectiva crediticia de México están: cómo enfrentará el deterioro de la posición fiscal que hereda del gobierno saliente y el manejo financiero de Petróleos Mexicanos (Pemex).

La nota soberana de México en Moody’s es “Baa2/perspectiva estable”, una calificación que garantiza acceso del emisor soberano al mercado a una prima más baja y competitiva. Y la nota que tiene el soberano en esta agencia, que es dos niveles arriba del Grado de Inversión, es la más alta entre las tres calificadoras de mayor presencia mundial.

La nueva administración tomará al gobierno con un reducido espacio fiscal, pues parte de un déficit de casi 6 puntos del PIB, señaló.

De acuerdo con el experto, el apoyo financiero del gobierno a Pemex y el mayor gasto social que han caracterizado a la administración actual, han desplazado otros gastos operativos como salud, seguridad y educación.

Gran parte de los recursos que permitieron a la administración saliente mantener un déficit inferior a 3% del PIB en los primeros cinco años de gobierno, fueron los fondos y fideicomisos que “se consumió”, lo que también genera rigidez en el gasto público.

EL CLIMA DE NEGOCIOS
Otro factor que será relevante en la evaluación del panorama crediticio de México, será la relación entre el marco institucional del país, las reformas propuestas por la administración saliente que pueden avanzar gracias a la mayoría que ganó el partido gobernante en el Congreso y cómo afectará el ambiente para hacer negocios. Ver nota completa
*Colaboradora del periódico El Economista.
Esta nota se publicó originalmente en el 5 de junio en el periódico El Economista.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Competencia

La competencia, uno de los principales postulados del pensamiento económico liberal, también debería ser parte de la agenda de los políticos de una “izquierda progresista”, si es que estos existieran.

Se agotó el margen para mejorar ingresos públicos; es necesaria una reforma fiscal: Gerardo Esquivel

Se puede sobrevivir sin implementar una reforma tributaria, pero esto significaría precarizar algunos servicios básicos como salud, educación y seguridad.

Nearshoring: oportunidad para el Mercado de Valores mexicano

El debate puede ser muy diverso y extenso, pero mayoritariamente apunta a que potencializará el desarrollo y crecimiento económico de México, por ello lo que sigue es analizar en qué medida y cuáles son los beneficios para cada una de las industrias o sectores que convergen, en el caso de este artículo, en el Mercado de Valores mexicano.

ASG en el mercado de valores: disposiciones y obligaciones para la sostenibilidad

La transición hacia una sociedad inclusiva y una economía respetuosa del medio ambiente ha exigido una transformación en el sector financiero, por ello se han establecido las bases para la generación y divulgación de información de sostenibilidad en el mercado de valores.

IMEF mejora expectativa para PIB, inflación y peso 2023

El Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF dio a conocer su encuesta mensual sobre las principales variables macroeconómicas. Se presentan los resultados cuantitativos de la encuesta realizada en agosto. Incluye pronósticos para 2023 y 2024.

Ya llegó 2025: ¿qué esperar?

Este año estará marcado por incertidumbres y riesgos. Entre los mayores están el inicio del gobierno de Trump y las políticas que adoptará. Internamente, existen fuertes dudas sobre la forma en la que operará el país con un nuevo y disfuncional sistema judicial.

¿Cuál fue la causa principal de las quiebras bancarias en Estados Unidos? Esto opina Carstens

El gerente general del Banco de Pagos Internacionales (BIS), Agustín Carstens, consideró que la causa principal de las recientes quiebras bancarias en Estados Unidos fue la falta de responsabilidad de directivos y no tanto por el incremento acelerado en las tasas de interés.