Ellos son los tres especialistas que decidirán si México viola el T-MEC con prohibición vs. maíz transgénico

Quedó conformado el panel que se encargará de resolver la controversia en torno al maíz transgénico en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). El panel, conformado de acuerdo con los lineamientos del Capítulo 31 del T-MEC, tiene la responsabilidad de abordar una de las cuestiones más delicadas y debatidas en el ámbito comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.
Por Jassiel Valdelamar
Estará presidido por Christian Häberli, reconocido experto en comercio internacional, y contará con la participación de dos panelistas de renombre en el ámbito legal y comercial: Hugo Perezcano Díaz y Jean E. Kalicki.

La disputa por el maíz transgénico ha sido motivo de tensiones comerciales y disputas legales desde la entrada en vigor del acuerdo trilateral.

Este panel, conformado por expertos independientes, tiene la tarea de examinar los argumentos y pruebas presentados por todas las partes y emitir una decisión imparcial basada en el derecho internacional y las disposiciones del T-MEC.

ASÍ HA SIDO LA ‘GUERRA’ DE AMLO VS. EL MAÍZ TRANSGÉNICO
Fue en agosto pasado cuando EU anunció la creación de un panel de resolución de controversias esto ante la prohibición del Gobierno de México contra el maíz transgénico, una medida que Washington califica como infundada pues la controversia entre México y EU (a la que Canadá se unió después) tiene su origen en un decreto de López Obrador, publicado en febrero de este año. El documento instruye a las dependencias y entidades del Gobierno a abstenerse de adquirir, utilizar, distribuir, promover e importar maíz genéticamente modificado, así como glifosato.

Sobre el maíz transgénico, el decreto del mandatario aclara que aplica solamente para la semilla modificada para la alimentación humana, es decir, el que se usa para la masa con la que se producen las tortillas, como ejemplo. Ver nota completa.
Colaborador del periódico El Financiero.
Esta nota se publicó originalmente el 19 de octubre de 2023 en el periódico El Financiero.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

¿Qué significa que México crezca 2.2% o menos en 2024?

El Fondo Monetario Internacional ajustó su pronóstico de crecimiento de la economía mexicana para 2024 a 2.2 por ciento. En enero proyectaba 2.7% y para abril ya lo había bajado a 2.4 por ciento. ¿Será el último ajuste del año? Me temo que no.

Educación y cuidados, los retos en la formación del capital humano

La oferta de trabajo se reduce y los requisitos para acceder a uno se incrementan, lo que da por resultado un nuevo entorno laboral que requiere serios y eficientes estudios para saber cuáles son los retos del capital humano que inciden en la empleabilidad, la productividad, así como el desarrollo personal y social.

Preocupaciones de sobreoferta en el mercado energético

La OPEP+ sorprendió con un plan para reintegrar barriles a partir de octubre 2024. Con ello, las coberturas contra precios más bajos se encarecieron. Los inversionistas seguirán de cerca el desempeño de los energéticos ante su impacto en la inflación, luego de que Arabia Saudita rechazó la reacción del mercado a su plan.

ASG en el mercado de valores: disposiciones y obligaciones para la sostenibilidad

La transición hacia una sociedad inclusiva y una economía respetuosa del medio ambiente ha exigido una transformación en el sector financiero, por ello se han establecido las bases para la generación y divulgación de información de sostenibilidad en el mercado de valores.

Se perfila contracción

Los datos de los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de febrero sugieren la persistencia del estancamiento económico observado en los últimos meses. Ambos indicadores registran niveles que señalan una ausencia de expansión económica en relación con enero; sus respectivos niveles se sitúan en zona de contracción.

País de viejos pobres

México desperdició gran parte de la ventana de oportunidad demográfica, misma que acabará dentro de los siguientes cinco años, por lo que se presenta un país de viejos pobres.

tasa de interés

Y si Banxico llevara las tasas hasta el 10%… entonces, ¿qué?

Ofrecer tasas más altas que EE.UU. es una manera de evitar salidas de capitales y un factor para fortalecer el tipo de cambio del peso frente al dólar. El Economista.