El panorama para 2023 luce incierto y complicado: IMEF

2023 comienza con gran intensidad informativa, con un elevado optimismo en los mercados financieros internacionales y con los inversionistas descontando que el ciclo de alza en las tasas de interés de los bancos centrales estaría cerca de terminar, especialmente en Estados Unidos, luego de los buenos resultados que se han registrado en los índices de inflación, especialmente en diciembre, pero aún persisten los riesgos geopolíticos y sus implicaciones.
Para México 2023 luce difícil con una expectativa de crecimiento del PIB de 1.2% que, si bien es positiva, queda muy por debajo del 2% que podría considerarse el potencial de crecimiento actual y está sujeto a fuertes riesgos a la baja. Entre los riesgos que están en el radar destacan:

1. La posibilidad de una recesión en Estados Unidos.
2. La persistencia de una inflación más elevada a lo esperado y la necesidad de una política monetaria más restrictiva a lo previsto, tanto en Estados Unidos como en México.
3. El llamado a un panel para resolverlas controversias en el marco del TMEC sobre la política energética de la actual administración.
4. Presiones en las finanzas públicas ante la falta de ingresos producidas por un menor crecimiento económico y por los problemas financieros y operativos de PEMEX.
5. Entorno financiero internacional agitado por los riesgos geopolíticos y/o por los problemas presupuestales en Estados Unidos.

Hay que apuntar que la posibilidad de un mejor escenario económico también está presente, sobre todo ante la oportunidad que representa la «relocalización» de eslabones de las cadenas de suministro o «reshoring» de América del Norte. Sin embargo, este escenario requeriría hacer cambios radicales en algunas políticas gubernamentales, especialmente la política energética, lo que parece poco probable. Ver el reporte completo

Redacción News IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Obligatoriedad de activar y dar de alta ante el IMSS el buzón tributario con fecha límite del 1 de febrero de 2025

Es importante cumplir para no ser acreedores a sanciones y molestias administrativas no recomendadas.

Comercio con pagos digitales: India a la vanguardia

Los medios de pagos digitales ya perfilan un impacto importante por la facilidad, flexibilidad, bajos costos y adaptabilidad a transacciones de bajo monto. La India está a la vanguardia en este sistema.

Kamala Harris se separa de Trump en ‘estados bisagra’: ¿Cuál es su ventaja en las encuestas?

Las nuevas encuestas dan a Kamala Harris una preferencia del 49 por ciento por encima del 47 por ciento a favor de Donald Trump.

ASG en el mercado de valores: disposiciones y obligaciones para la sostenibilidad

La transición hacia una sociedad inclusiva y una economía respetuosa del medio ambiente ha exigido una transformación en el sector financiero, por ello se han establecido las bases para la generación y divulgación de información de sostenibilidad en el mercado de valores.

SCJN declara constitucional que el SAT pida información sobre el beneficiario controlador

Por unanimidad de cinco votos, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró constitucional que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) requiera información sobre el beneficiario controlador.

IMEF incrementa estimación de PIB y reduce estimación de tasa de política monetaria

En México, el ritmo de actividad económica ha sido mejor de lo esperado y las perspectivas de crecimiento del PIB han mejorado, pero siguen siendo bajas.

Estados Unidos: el dilema fiscal

La evasión fiscal en EU ha sido un problema histórico, especialmente entre los multimillonarios, quienes evaden cerca de 150,000 millones de dólares anuales. El Servicio Tributario ha intensificado auditorías a grandes contribuyentes.