El nearshoring podría desatar el potencial de México

El comercio internacional está cambiando rápidamente, dando pie a la reubicación de las cadenas productivas, favoreciendo el nearshoring. Así, creemos que México se encuentra en una posición privilegiada para aprovechar la situación y generar una derrama tanto en la inversión como en la producción nacional. En Banorte pensamos que la ganancia adicional en los próximos cinco años podría ser de alrededor de US$168 mil millones, sumándose a una tendencia ya positiva.
Por Alejandro Padilla, Juan Carlos Alderete, Alejandro Cervantes y Francisco Flores
El comercio internacional está enfrentando un importante cambio de paradigma como resultado de una serie de cambios económicos, políticos y sociales. Los inversionistas han mostrado una creciente preferencia por una estrategia mucho más integral, que no únicamente contemple la eficiencia en costos, sino también la gestión de riesgos en la proveeduría de bienes. Por ello, conceptos como “nearshoring” (y similares) reflejan la necesidad de reubicar las operaciones, con las cadenas de producción y suministro más próximas a los centros de consumo final. Existen muchos motivos detrás de esta estrategia, entre ellos la mitigación del riesgo de políticas públicas en países lejanos que ocasionen un retraso en la entrega de mercancías, los cuellos de botella ocasionados por el Covid-19, o inclusive para aminorar el efecto de conflictos bélicos como el que sucede en Ucrania.

En este nuevo orden, México podría jugar un papel clave por su proximidad geográfica al mercado más importante a nivel mundial, los Estados Unidos. No solo por ello, sino también por una serie de factores positivos asociados con la demografía, logística y costos. Sin embargo, para poder capitalizar los beneficios de esta dinámica, México necesita afrontar algunos desafíos desde distintos frentes. A nuestro parecer, un modelo de cuatro hélices –compuesto por el gobierno en sus tres niveles (federal, estatal y municipal), el sector privado, instituciones educativas y la sociedad en su conjunto– que trate de mejorar temas de infraestructura, competitividad y estado de derecho, entre otros, ayudaría a incrementar el potencial de crecimiento de nuestro país.

En Grupo Financiero Banorte nos dimos a la tarea de realizar un análisis puntual sobre esta tendencia, abordándola desde un punto estructural, como a nivel sectorial y regional. Como parte del estudio, calculamos que sobre una tendencia inercial positiva (con un crecimiento anual de entre US$35.2 mil millones a US$41.2 mil millones), la derrama positiva adicional de este fenómeno podría representar ganancias adicionales cercanas a US$168 mil millones en exportaciones no petroleras durante los próximos cinco años, lo que implica un promedio anual de US$33.6 mil millones.

Sin embargo, también vale la pena reconocer que existen algunas ganancias de corto plazo en la fase inicial de anuncios de inversiones y construcción de instalaciones. También consideramos adecuado hacer un análisis introspectivo y tomar en cuenta una serie de retos que el país deberá afrontar para poder capitalizar estas oportunidades. México está entrando a una nueva etapa de competencia en el comercio internacional, y aunque primordialmente será frente a China y otros países asiáticos, también incluirá a EE. UU. (onshoring). Así, aunque serán necesarias acciones adicionales para consolidar la inversión y la producción en nuestro país, las ventajas relativas a otras naciones parecen ser claras.

Con esto, los invitamos a consultar el documento completo, así como una serie de tableros interactivos que permitirán al usuario de esta información tener acceso a un análisis mucho más profundo que se actualizará frecuentemente. Es importante resaltar que dicho documento forma parte de una serie de notas que se publicarán en el futuro, bajo la serie de “Zoom Nearshoring”, este tema tan complejo con la finalidad de analizar desde distintas aristas. Toda la información la pueden encontrar en www.banorte.com/analisiseconomico
México podría jugar un papel clave por su proximidad geográfica al mercado más importante a nivel mundial, los Estados Unidos. No solo por ello, sino también por una serie de factores positivos asociados con la demografía, logística y costos.
Forman parte del área Análisis Económico y Cuantitativo de Grupo Financiero Banorte.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Estados Unidos: ¿Pesimismo recesivo válido?

Sigue estando sujeto a debate cuando y con qué duración y profundidad caerá la economía de Estados Unidos en recesión. Hay una corriente que se inclina por el pesimismo, señalando que se avecina una recesión profunda. Pero otros piensan que ese pesimismo no tiene muchos fundamentos y que Estados Unidos sorteará una contracción leve, corta y ordenada. Entre esos últimos se encuentra el profesor Paul Krugman (premio Nobel 2008).

petro-colombia

El colombiano Petro y López Obrador, ¿en qué coinciden?

Expertos recorren sus semejanzas ante las presidenciales en el país sudamericano. El Universal

La inflación se acerca cada vez más al objetivo del 3% del Banco de México

El resultado de la primera quincena de enero sugiere que la inflación está mostrando un mejor desempeño y podría cerrar en 3.9% anual en diciembre de 2025, acercándose cada vez más al objetivo del 3% del Banco de México. Con esto, Banxico podría seguir recortando la tasa de interés.

ASG en el mercado de valores: disposiciones y obligaciones para la sostenibilidad

La transición hacia una sociedad inclusiva y una economía respetuosa del medio ambiente ha exigido una transformación en el sector financiero, por ello se han establecido las bases para la generación y divulgación de información de sostenibilidad en el mercado de valores.

Ya llegó 2025: ¿qué esperar?

Este año estará marcado por incertidumbres y riesgos. Entre los mayores están el inicio del gobierno de Trump y las políticas que adoptará. Internamente, existen fuertes dudas sobre la forma en la que operará el país con un nuevo y disfuncional sistema judicial.

Pierde fortaleza el empleo de mexicanos inmigrantes en EE. UU. en el primer bimestre de 2025

El nivel de empleo de los trabajadores mexicanos se frenó a principios de 2025. Tal resultado es notorio al considerar extracciones de la base de datos de la Current Population Survey, una fuente oficial de estadísticas laborales que recaba la Oficina de Censos de EE. UU.

Fed se la ‘lleva leve’ con la tasa de interés: sube en 25 puntos base

El ciclo alcista de la tasa de interés de la Reserva Federal (Fed) continúa su ascenso en 2023... aunque de forma más leve. El Banco Central de EU aumentó (por decisión unánime) la tasa de interés por octava vez en fila, aunque en esta ocasión el alza fue solo de 25 puntos base, algo que no ocurría desde marzo de 2022. Con esto, el referencial queda en un rango de 4.50-4.75%.