¡El mundo ya pinta canas! Oportunidades y retos de la economía plateada

La población mundial está envejeciendo. La tendencia apunta a que el porcentaje de mayores de 60 años será casi el equivalente al de 12 años, lo que representa una de las transformaciones sociales y económicas más significativas del siglo XXI con oportunidades y desafíos que se deben entender y atender desde diferentes perspectivas.

Por Adriana Reyes Urrutia
En 2023 el mundo sumaba 8,045 mil millones de personas de las que el 41.03% corresponde a la población de 25 a 54 años, 8.84% a la de 55-64 años y 9.06% a la de 65 años y más. La población global todavía es joven; sin embargo, la tendencia hacia una pirámide demográfica cada vez más envejecida es clara y más evidente en los países desarrollados, por ejemplo, cerca del 24% de los europeos y 21% de los estadounidenses actualmente son mayores de 60 años; en México, al segundo trimestre de 2022, el Inegi apuntaba 14% de la población total.

Los datos y los estudios demuestran que la proporción de personas de 65 años o mayores aumenta a un ritmo más acelerado que la de los que tienen menos de esa edad. Esto significa que se prevé que la población mundial mayor de 65 años aumente del 10% en 2022 al 16% en 2050, y que en esa fecha el número de personas de 65 años o más sea del doble del número de niños menores de 5 años y casi equivalente al número de niños menores de 12 años.

Esto nos presenta una realidad irrefutable: la población mundial envejece y es una de las transformaciones sociales más significativas del siglo XXI con consecuencias para casi todos los sectores de la sociedad: el mercado laboral y financiero, la demanda de bienes y servicios como la vivienda, el transporte y la protección social, así como la estructura familiar y los vínculos intergeneracionales.

Ante esto surge un desafío que a la vez es una oportunidad: la economía plateada centrada en crear valor para las personas de 50 años y más, que ya están reconfigurando distintos sectores.

La economía plateada plantea una serie de preguntas: ¿Cuál es su magnitud? ¿Por qué es relevante? ¿Qué cambios se esperan? ¿Quién se beneficia? ¿Cuáles son los retos? ¿Cuál es su impacto en las finanzas públicas?

HACIA UN MERCADO RENTABLE Y DINÁMICO
De la primera y segunda preguntas, los números y los porcentajes referidos nos dan respuesta; sobre los cambios, ya se ve que los adultos mayores están impulsando uno de los mercados más rentables y dinámicos de los últimos años. Según el Grupo Technopolis y Oxford Economics se trata de un amplio catálogo de productos y servicios destinados al consumo de los adultos mayores, que puede alcanzar en Europa 5.7 billones de euros en 2025 y que actualmente en Estados Unidos tiene un valor de 8 billones de dólares.

En los países que se encuentran en fases más avanzadas de la transición demográfica, la economía plateada ha sido un poderoso motor de generación de empleo en diversos sectores, siendo uno de los más importantes el de los servicios de atención a la dependencia.

Según la consultora McKinsey, la atención a la dependencia es una profesión que crecerá en los próximos 15 años tanto en los países en vías de desarrollo como en los desarrollados. En Corea del Sur, por ejemplo, un país que hace poco más de una década puso en marcha un sistema de atención a la dependencia, este sector ya ha generado casi medio millón de empleos formales, de los cuales el 95% lo desempeñan las mujeres, en su mayoría mayores de 45 años.
La población mundial envejece. Estamos frente a una de las transformaciones sociales más significativas del siglo XXI.
El envejecimiento trae consigo oportunidades de desarrollo económico pero para lograrlo hay que vencer un problema: el edadismo.

LA EDAD REQUIERE SER REVALUADA
La atención a este grupo poblacional viene de 1982 cuando se elaboró un informe conocido como Plan de Acción Internacional de Viena sobre el Envejecimiento, el cual se refrendó en 1991. Las acciones continuaron en 2002 con un plan de acción que abogaba por un cambio de actitud, de políticas y de prácticas a todos los niveles para aprovechar el enorme potencial de las personas mayores en el siglo XXI.

Después se han sumado otros estudios como los de McKinsey Health Institute (MHI) con la idea de expandir la clasificación tradicional de las tres fases de la vida, infancia, edad adulta y vejez, para incluir el envejecimiento saludable, ya que muchas personas vivirán de dos a tres décadas después de su edad de jubilación, por lo que podrían optar por estudiar a los 50 años o trabajar a los 80.

Pero este enfoque no se ha podido aprovechar por el edadismo definido por la Organización Mundial de la Salud como la forma de pensar (estereotipos), sentir (prejuicios) y actuar (discriminación) con respecto a los demás o a nosotros mismos por razón de la edad.

Según el Informe mundial sobre el edadismo , el edadismo se filtra en muchas instituciones y sectores de la sociedad, incluidos los que brindan atención sanitaria y social, así como en el lugar de trabajo, los medios de comunicación y el ordenamiento jurídico.

El edadismo cuesta miles de millones de dólares a nuestra sociedad. En Estados Unidos un estudio de 2020 mostraba que en forma de estereotipos negativos y de la imagen desfavorable que tienen las personas de sí mismas por motivos de edad conducía a un exceso de costos anuales: 63 mil millones de dólares en relación con las ocho enfermedades que más gastos generaban. Por el contrario, en Australia se calcula que, si un 5% más de personas de más de 54 años tuviera trabajo, se generarían cada año 48 mil millones de dólares australianos en la economía del país.

De acuerdo con el informe referido, en la actualidad hay pocos datos e información sobre los costos económicos que supone el edadismo , por lo que se necesita investigar más para comprender mejor sus consecuencias económicas, particularmente en los países de ingresos bajos y medianos.

Con la información anterior podríamos responder parte de las preguntas de quién se beneficia de la economía plateada y cuáles son algunos de los retos a nivel mundial, porque en términos generales, de acuerdo con el estudio del Banco Interamericano de Desarrollo Envejecer en América Latina y el Caribe, el gasto global en pensiones, servicios de salud —tanto públicos como privados, para todas las edades— y en servicios de atención a la dependencia de larga duración aumentará del 11.7% del PIB en 2020 al 18.9% en 2050.

De este último dato, cada país tiene sus peculiaridades. En México, el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) estimó en 2021 que para este año el pago a las pensiones representaría 6.3% del PIB, siguiendo la tendencia: 6.5%, promedio, real anual de 2015 a 2022, presentado el mayor crecimiento de 2018 a 2019.

Estos datos son parte de la respuesta en cuanto al impacto en las finanzas públicas.

POR UNA ECONOMÍA PLATEADA INCLUYENTE

El envejecimiento trae consigo oportunidades de desarrollo económico con la generación de nuevos emprendimientos de productos y servicios para atender a un nuevo mercado en franco crecimiento, pero para lograrlo hay que vencer un problema: el edadismo.

El consumo de la población de 50 años y más tiene un gran impacto sobre el PIB. Es importante considerar que en los próximos años esta población será posiblemente la de mayor riqueza, debido a la acumulación de activos durante su vida productiva (ingresos laborales, negocios/empresas, ahorros, inversiones y tenencia de otros activos tales cómo inmuebles) más el ingreso posterior al retiro: pensiones, planes privados y seguros. Pero hay que tener en cuenta que habrá una población que no tendrá estos beneficios.

Por lo tanto, no solo hay que ver a la economía plateada desde la arista del consumo y el impacto económico del nuevo mercado; es importante abordarla desde la perspectiva de la contribución en experiencia, talento y creatividad profesional de la población de 60 años y más para que los protagonistas de la economía plateada sean incluidos en el ámbito laboral y no un reto de las finanzas públicas.
*Editora del News IMEF
adria.urrutia@gmail.com
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Colapso de SVB revela fisura en sistema financiero: BlackRock

Es muy pronto para saber si habrá un efecto dominó tras el colapso de Silicon Valley Bank, apunta Larry Fink.

Sheinbaum, los 100 días que marcarán el camino: prioridades y desafíos

Los primeros 100 días de un gobierno ofrecen un periodo corto pero suficiente para implementar decisiones clave, establecer un liderazgo firme y generar impulso para sus políticas o cambios estratégicos.

Quien-pagara-la-deudas

¿Quién pagará la deuda? Sostenibilidad financiera pública intergeneracional

Las generaciones futuras, aun sin nacer, deberán pagar el equivalente del 74.05% PIB por la deuda heredada. Veamos por qué.

ASG en el mercado de valores: disposiciones y obligaciones para la sostenibilidad

La transición hacia una sociedad inclusiva y una economía respetuosa del medio ambiente ha exigido una transformación en el sector financiero, por ello se han establecido las bases para la generación y divulgación de información de sostenibilidad en el mercado de valores.

Ideas equivocadas sobre el comercio internacional

En su segundo mandato, el presidente Donald Trump ha vuelto a exponer concepciones equivocadas sobre el comercio internacional. Dada la importancia de las relaciones con Estados Unidos, conviene que México entienda la debilidad de estas ideas, a fin de evitar confusiones en su respuesta a las medidas de esa nación.

Estados Unidos y su deuda pública

Recientemente el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, expresó que “la senda por la que va la deuda pública es insostenible y más temprano que tarde se deberá cambiar ese rumbo”. El debate sobre la magnitud y sostenibilidad del elevado nivel de deuda del gobierno federal y la creciente obligación de pagar un monto elevado de intereses ha sido recurrente y es un tradicional campo de batalla en la arena política entre demócratas y republicanos.

DiMo-asi-funciona-la-plataforma-de-Banxico

DiMo: así funciona la plataforma de Banxico para transferir dinero desde el celular

Esta nueva herramienta fue desarrollada por Banxico y los usuarios solo deberán ingresar el número telefónico de a quien desean transferir.