El impacto del gasto en pensiones en el presupuesto 2025: retos y comparativas internacionales

El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) para 2025 asigna 2.16 billones de pesos al pago de pensiones, lo que representa el 23.5% del gasto público total y aproximadamente el 6% del PIB de México. Este gasto beneficiará a alrededor de 18 millones de personas.
Por Orlando Corona Lara
El gasto en pensiones ha crecido sostenidamente en las últimas décadas debido a factores como el envejecimiento poblacional, la ampliación de programas no contributivos y las condiciones heredadas de los sistemas pensionarios anteriores a las reformas de 1997 y 2007. Actualmente, este rubro absorbe una proporción significativa del presupuesto federal, lo que plantea desafíos para la sostenibilidad fiscal y la asignación de recursos a otros sectores prioritarios.

COMPARACIONES CON OTROS SECTORES SOCIALES
Para dimensionar su magnitud es útil contrastarlo con otros rubros clave:

Educación. El presupuesto asignado es de 979,000 millones de pesos, equivalente al 45% de lo destinado a pensiones.

Salud. Recibirá 948,000 millones de pesos, apenas el 43.9% del gasto en pensiones.

Otros programas sociales. Sembrando Vida o Jóvenes Construyendo el Futuro tienen asignaciones significativamente menores.

En total, el gasto social, que incluye pensiones, salud, educación y otros programas, representa 3.67 billones de pesos, el 10.1% del PIB, de los cuales más de la mitad corresponde a pensiones.

MÉXICO EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL
En comparación con los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México destina un porcentaje menor de su PIB a pensiones. Mientras que el promedio de la OCDE se encuentra entre el 7% y el 8%, con algunos países europeos como España alcanzando el 12.7%, el gasto mexicano refleja tanto su estructura demográfica más joven como las limitaciones de su sistema de seguridad social.

Sin embargo, estas cifras también indican que, a pesar de destinar menos proporción del PIB a pensiones, México enfrenta una presión fiscal significativa debido a la baja recaudación tributaria en comparación con otras economías de la OCDE.

EL FUTURO DEL SISTEMA PENSIONARIO MEXICANO
El sistema de pensiones en México ha experimentado reformas significativas en los últimos años. En 2020, se incrementó la aportación patronal del 5% al 13%, se redujeron las comisiones de las Afores y se disminuyó el requisito de semanas de cotización de 1,250 a 750 semanas en 2021, con incrementos anuales de 25 semanas hasta alcanzar un mínimo permanente de 1,000 semanas en 2031.

En 2024, se estableció que los trabajadores que alcancen los 65 años y cuyo salario antes de pensionarse sea igual o menor a $16,777.68 reciban al pensionarse ingresos equivalentes al 100% de su último sueldo.

A pesar de estas reformas, se requieren acciones adicionales para garantizar la sostenibilidad a largo plazo del sistema pensionario mexicano. Entre las acciones necesarias destacan:

Ampliar la base contributiva. Integrar a más trabajadores del sector informal al sistema formal, aumentando los recursos disponibles para pensiones.

Incrementar la edad de jubilación. Ajustarla gradualmente para reflejar la mayor esperanza de vida.

Fomentar el ahorro voluntario. Promover incentivos fiscales y programas educativos que refuercen la cultura del ahorro para el retiro.

POR UNA DISCUSIÓN ABIERTA Y VALIENTE
El gasto en pensiones es un compromiso ineludible del Estado mexicano, pero también un desafío para las finanzas públicas. Con una proporción creciente del presupuesto destinada a este rubro, el gobierno enfrenta la difícil tarea de equilibrar las necesidades de los jubilados actuales con las demandas de una población joven que también aspirará a una pensión digna en el futuro. Una discusión abierta y valiente sobre las reformas necesarias será clave para garantizar un sistema más equitativo y sostenible.
Ex presidente del Comité Técnico Nacional de Seguridad Social IMEF
Mail orlando.corona@crowe.mx
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Secretaría de Hacienda modifica reglas para evaluar a los bancos; estos son los nuevos lineamientos

El subíndice de calidad de servicios se calculará a partir de indicadores que se publican para cada institución de banca múltiple por la Condusef.

¿Cómo recibe al país Claudia Sheinbaum desde el punto de vista político?

Claudia Sheinbaum llega al poder en un escenario ambivalente. Su gobierno hereda problemas agudos como la corrupción, la inseguridad y un crecimiento económico mediocre, pero también una enorme expectativa de ser la primera mujer presidenta que llega con el mayor apoyo político en muchas décadas.

Asegurar es la mejor opción para vivir con tranquilidad

Los seguros se han convertido en grandes aliados no solo de quienes los contratan, también de la actividad económica de cualquier país, ya que son detonantes de la misma, a la vez que fungen como escudo ante posibles acontecimientos adversos.

Transformando las finanzas para la generación Z: oportunidades y desafíos clave

La falta de talento joven en el sector financiero es un desafío global que afecta la sostenibilidad de los equipos. La jubilación de los baby boomers y la renuncia de nuevos profesionales están creando una brecha de habilidades sin precedentes. Para los CFOs, atraer y retener talento requiere cambios estratégicos que alineen sus ofertas con los valores y expectativas de esta nueva generación.

Economía de México tiene impulso menos dinámico: IMEF

Si bien la tónica de crecimiento económico prevalece, el dinamismo del comercio y sector servicios perdió algo de fuerza, mientras que el repunte del sector manufacturero es poco significativo, dijo el IMEF en su reporte mensual.

eu vs china mapa

EU vs China: ¿Se avecina una guerra? Esto dice un experto

China cuenta con gran poder militar y podría elevar el conflicto contra Estados Unidos, pero no por ahora. El Financiero.

¿Se van? ¡… Se fueron! Adiós a los órganos autónomos 

Bajo la consigna de hacer más eficiente el servicio público y evitar la duplicidad de funciones entre organismos y dependencias, la Cámara de Diputados avaló la desaparición de siete órganos autónomos, pese a las advertencias de su impacto negativo en todos sentidos.