El Futuro Económico de México: ¿Qué se necesita para crecer?

Constantemente nos estamos haciendo la pregunta de qué se necesita para crecer y cuáles son las ventajas que tiene México al inicio de la tercera década del siglo XXI. Esta reflexión nos lleva primero a preguntarnos cuál es el rol del progreso tecnológico en el crecimiento. En este contexto, en una economía es vital no sólo la generación de ideas sino también el ritmo a la que se crean y los recursos que se dedican a este fin, de tal forma que el objetivo sea elevar el PIB potencial.
El-futuro-economico-de-mexico-que-se-necesita-para-crecer
Para ello, se requiere fortalecer el ecosistema de emprendimiento, fomentar un buen clima de inversión, un estado de derecho sólido y, sobre todo, atender la educación de nuestras generaciones. Cabe mencionar que, en 2019, México ocupó el décimo octavo lugar, entre 141 países, en el ranking de competitividad del Foro Económico Mundial. Un lugar nada despreciable pues nos ubica entre el 30% de los países más competitivos del mundo. La estabilidad macroeconómica es una de las fortalezas del país mientras que, en instituciones, adopción de tecnologías de la información y capacidad de innovación la calificación de México está por debajo del promedio mundial.

El conflicto en Ucrania ha traído consigo riesgos para el pronóstico de crecimiento, la seguridad alimentaria, los mercados financieros y la inflación.
Este ranking nos da una primera pista de hacia dónde tienen que ir las decisiones del día de hoy para poder construir un mejor futuro para nuestro país, en un contexto de grandes retos a nivel global entre los que están la migración, el proteccionismo, la sustentabilidad, los trabajos del futuro y, sobre todo, la desigualdad que se ha generado particularmente en los últimos años tras la crisis del 2008. A esto debemos agregar la atención de factores más apremiantes como recuperar el ritmo de crecimiento a nivel global, perdido a raíz de la pandemia del COVID19 y puesto en riesgo por la guerra en Ucrania, que además de las desafortunadas pérdidas humanas, tiene implicaciones no sólo sobre la recuperación de la economía global, cuyos pronósticos se han ido reduciendo durante el año, sino también para la seguridad alimentaria, los mercados financieros y, por supuesto, la inflación.

En este sentido, será deseable que las políticas hacia adelante cuiden que la recuperación sea incluyente y sustentable. Desde el punto de vista fiscal, el gasto social debe enfocarse en los grupos más vulnerables para ayudarlos a reinstalarse en la economía mientras que, del lado impositivo, se deben incentivar actividades sustentables. En política monetaria, la gran pregunta es cuál es el rol de los bancos centrales en la lucha contra la inflación, cuidando no descarrilar la recuperación de la economía.

Finalmente, la pandemia trajo consigo un cambio en la configuración de las cadenas de suministro, que serán clave para la productividad de un país hacia delante. En este contexto, México tiene una posición inigualable si hablamos del regreso de las cadenas logísticas al origen o de las cadenas logísticas de proximidad ( nearshoring ). No obstante, el conflicto entre Rusia y Ucrania ha tenido también como consecuencia una revisión del enfoque multilateralista de integración comercial, que ahora tiene como objetivo alcanzar no solo que el comercio sea libre, sino que sea seguro también. Esto implica evitar que los países utilicen sus posiciones estratégicas en términos de materias primas, tecnología, etc. para romper el flujo de actividad económica global. De esta manera, se tenderá a favorecer el llamado friend-shoring en las cadenas de valor, en las que los procesos serán asignados a países en los que se tiene un nivel alto de confianza.

En conclusión, es importante entonces entender que la competitividad de un país descansará, en los próximos años en cuatro pilares fundamentales: Logística, en donde México tiene una posición inigualable, pero tendría que mejorar su infraestructura; la capacidad de generar energía de forma eficiente y limpia donde las barreras comerciales del futuro dependerán del tipo de energía que se utiliza para producir; capacitación, es importante preguntarnos qué tipo de habilidades queremos que nuestra fuerza laboral tenga; y un fuerte estado de derecho, materia pendiente del país desde hace mucho tiempo.
Economista independiente. Linkedin: Linkedin.com/in/delia-paredes7474 Twitter: @deliyo

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

EU se encamina rumbo a panel contra México por política energética

De acuerdo con fuentes consultadas por la agencia Reuters, la administración del presidente Biden solicitó a empresas energéticas estadounidenses declaraciones juradas que documenten las violaciones al T-MEC de que han sido objeto por parte de la autoridad mexicana.

Encuesta: ¿Cómo son vistas las decisiones arancelarias de Trump?

En febrero el área de encuestas del IMEF realizó un sondeo entre sus asociados para conocer su percepción sobre la aplicación de aranceles de parte de Estados Unidos. Los datos muestran una tendencia de desaprobación y desconfianza, con énfasis en la percepción desfavorable posterior a sus discursos.

Productividad, capital o crecimiento, ¿de dónde sacamos más y mejores empleos?

Si queremos reducir la desigualdad, necesitamos vincular diferentes indicadores y condiciones a los resultados de las empresas en las que se generan los mejores empleos. En este artículo analizamos el pasado a través de diferentes parámetros para saber dónde se han generado los mejores empleos y en qué condiciones.

ASG en el mercado de valores: disposiciones y obligaciones para la sostenibilidad

La transición hacia una sociedad inclusiva y una economía respetuosa del medio ambiente ha exigido una transformación en el sector financiero, por ello se han establecido las bases para la generación y divulgación de información de sostenibilidad en el mercado de valores.

¿Qué haría más daño: los aranceles o las deportaciones masivas?

¿Cumplirá Donald Trump con sus amenazas? Hace dos meses ganó la elección y sigue hablando de que cumplirá con lo que dijo en campaña.No son palabras al viento. Una razón por la que podemos pensar que va en serio es la selección de sus colaboradores.

OCDE sugiere mejorar eficiencia del gasto público para crear espacio fiscal

Expertos de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) sugieren a México mejorar la eficiencia del gasto para contribuir a crear espacio fiscal para financiar mayor gasto público.

Economia-mantiene-dinamismo-Indicador-IMEF

Economía mantiene dinamismo, pero moderado: Indicador IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de febrero sugieren que la economía inicia 2023 con un impulso moderado; es decir, prevalece la expansión de la economía, aunque todavía con lento dinamismo.