El Fed está listo para iniciar un ciclo gradual de baja en tasas

Después de un agresivo ciclo de alza en tasas por parte de la Reserva Federal para hacer frente a los elevados niveles de inflación, desde hace muchos meses se venía anticipando que el 2024 sería el año del comienzo del ciclo de bajas. Sin embargo, los reportes de inflación a inicios del año sorprendiendo al alza, junto con un sólido mercado laboral, retrasaron las acciones del banco central. No obstante, el momento parece haber llegado y hoy la pregunta es la velocidad con la que se materializarán los recortes.
Por Katia Goya
A diferencia de otros bancos centrales cuyo único objetivo es la estabilidad de precios, la Reserva Federal tiene un mandato dual, que también incluye el máximo empleo. En este contexto, a principios del año, las sorpresas en los reportes de inflación fueron negativas, con la variación anual pasando de 3.4% al cierre de 2023 a 3.5% al cierre de 1T24.

En tanto, la tasa de desempleo cerró el año pasado en 3.7%, y se mantuvo hasta abril por abajo del 4.0%, nivel que se conoce como la tasa de pleno empleo. En contraste, a lo largo de los meses recientes la inflación ha seguido una tendencia a la baja más clara, y la tasa de desempleo ha tenido un repunte. A esto último se han sumado otros indicadores también mostrando menor fortaleza del mercado laboral como la creación mensual de plazas y las aperturas de empleos (JOLTS), entre otros.

En este entorno, la comunicación del banco central se ha vuelto cada vez más dovish, y se ha hecho hincapié en que ya no sólo estarán muy atentos a las presiones inflacionarias, sino también a las señales de un debilitamiento del empleo. Esto ha dejado en claro que las condiciones finalmente han abierto la puerta para un primer recorte en la tasa de Fed funds.

Así que la pregunta ha dejado de ser cuándo para ser cuánto. Los mercados no descartaban un movimiento relativamente agresivo de -50pb, pero tras los recientes reportes relacionados con la inflación, se han acercado más a nuestra expectativa. Consideramos que las condiciones parecen más propicias para bajas graduales de -25pb en un contexto en el que:

1. Los salarios siguen avanzando a un paso sólido.

2. Los precios de algunos servicios con un elevado peso dentro del índice general de precios al consumidor se mantienen altos, como es el caso de los alquileres.

3. Siguen latentes algunos riesgos en las cadenas de suministros ante la compleja situación geopolítica mundial.

En este sentido, el foco de atención en la reunión del FOMC no sólo será la magnitud de la baja sino las señales de lo que sigue en las próximas juntas. Así, la gráfica de estimados para la tasa de Fed Funds en éste y los próximos años de los miembros del banco central conocida como dot plot será muy relevante.

En la última actualización, la mediana para 2024 se ubicó en 5.125% lo que significa que se estimaban sólo -25pb acumulados de bajas este año. Para la actualización que se hará en esta reunión, esperamos una mediana de 4.625%, lo que apuntaría a bajas de -25pb en cada una de las juntas restantes del año, acumulando -75pb. Sin embargo, vemos que algunos de los miembros esperarán que alguno de estos recortes sea de -50pb. Para 2025 estimamos a la gráfica anticipando una disminución acumulada de -125pb, con la mediana en 3.375%.

Los otros factores clave serán el comunicado y la conferencia de prensa de Powell, donde esperamos que se deje la puerta claramente abierta para continuar con el ciclo de bajas a un paso gradual, manteniéndose altamente dependientes de los datos económicos que se vayan publicando.
*Directora de Análisis Económico Internacional en Grupo Financiero Banorte.
Mail: Katia Goya
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

¿Por qué mirar a India ahora?

India se convertirá en la cuarta economía más grande del mundo antes de que termine esta década. Si las cosas siguen como van, India rebasará a Alemania y quedará sólo debajo de Estados Unidos, China y Japón. Las perspectivas económicas lucen brillantes para el país más poblado del mundo, que tiene 1,428 millones de habitantes, apenas 3 millones más que China.

panorama economico 2023

2022-2023: Panorama económico difícil de entender y pronosticar

La confluencia de numerosos factores de gran impacto conforman un panorama económico difícil de entender y más aún de pronosticar.

Due network: transforma los pagos transfronterizos y ofrece acceso a cuentas globales 

Las empresas mexicanas están mirando más allá de las fronteras en busca de oportunidades comerciales, pero los pagos transfronterizos siguen siendo una barrera significativa por las altas comisiones, los tiempos prolongados y la falta de transparencia en los costos. Para evitar estas situaciones Due network es la solución.

ASG en el mercado de valores: disposiciones y obligaciones para la sostenibilidad

La transición hacia una sociedad inclusiva y una economía respetuosa del medio ambiente ha exigido una transformación en el sector financiero, por ello se han establecido las bases para la generación y divulgación de información de sostenibilidad en el mercado de valores.

Hackers roban 67 mdp a bancos de México: ¿Qué sabemos de los ataques cibernéticos?

En lo que va del 2023, Banxico ha registrado cuatro casos de ataques cibernéticos relevantes dirigidos a cajeros automáticos y transferencias electrónicas.

imef se pronuncia por combatir la inflacion

IMEF se pronuncia por un contundente combate a la inflación

La primera mitad de 2022 está por concluir, y la segunda resulta muy difícil de prever. Hay temor a una recesión.

Expectativa del PIB y de la inversión

Las tres encuestas públicas de expectativas económicas de analistas del sector privado son las que hace el Banco de México (BM), el IMEF (I) y Citibanamex (C). La expectativa de lo que esperan sobre el PIB se representa por el valor de la mediana. Así, las últimas encuestas revelan para el PIB de 2023: 1.6% (BM), 1.8% (I) y 1.9% (C).