¿El dragón rojo pierde fuerza? Riesgos e incertidumbre en China

China ha tenido un desempeño económico estelar en las últimas tres décadas, con un notable y duradero crecimiento vigoroso gracias al cual la economía pasó de la categoría de ingreso bajo a la de ingreso mediano alto. En la última década y media, China ha sido el motor principal del crecimiento económico del mundo, aportando el 35% del crecimiento del PIB nominal mundial, mientras que Estados Unidos ha contribuido un 27%, pero…
China ha logrado esto pese a no tener muchos de los atributos que los economistas consideran esenciales para el crecimiento, como un sistema financiero en buen funcionamiento, un marco institucional sólido, una economía de mercado y un sistema de gobierno abierto y democrático. Antes de que la pandemia de Covid-19 le asestará un fatídico golpe, la economía china supo salir al parecer ilesa de períodos de turbulencia interna y mundial.

Ahora, al entrar al cuarto año desde que se declaró la pandemia de Covid-19 que generó los cambios globales por todos conocidos, hacer pronósticos sobre las perspectivas de crecimiento de China es complicado porque la fuerza laboral de China, es decir la población en la franja de edad de 15 a 64 años, está contrayéndose, y se prevé que para 2030 disminuya aproximadamente un 1% cada año.

Un mayor crecimiento de la inversión podría llenar parte de ese vacío, pero a cambio de muchos riesgos, entre los que se encuentra la deuda global de China que ha sido una gran preocupación desde hace muchos años, ya que con el tiempo ha aumentado con relación al tamaño de la economía.

Si bien los niveles de deuda bruta no desentonan con los de otras economías de importancia, como Estados Unidos y Japón y el endeudamiento público como porcentaje del PIB nominal es menor en China que en otras de las principales economías, la deuda empresarial en China se sitúa en un nivel elevado de alrededor de 131% del PIB.

De esa deuda, la mayor parte está denominada en la propia moneda del país y está en poder de bancos e inversionistas internos, lo que implica una menor amenaza que si los acreedores fueran inversionistas extranjeros y si la deuda estuviera denominada en divisas como el dólar de Estados Unidos.

No obstante, hay sectores específicos en los que la concentración de deuda podría ser problemática, como el sector inmobiliario. Los funcionarios de gobiernos locales están ansiosos por vender terrenos a las empresas de desarrollo inmobiliario para reforzar los ingresos fiscales y posibilitar diversos gastos públicos. De modo que una caída de los precios inmobiliarios —o el surgimiento de otros factores que frenen la actividad inmobiliaria— podría repercutir en los demás sectores, en las finanzas de los gobiernos locales e incluso en el patrimonio de los hogares.

En cuanto al endeudamiento externo, sobre todo en moneda extranjera, que puede causar problemas en los balances cuando la economía y el tipo de cambio de un país se deterioran de forma simultánea, se estima que en China equivale a un modesto 16% del PIB, y menos de la mitad está denominada en divisas.

Aun así, la incertidumbre económica y política ha generado inquietudes acerca de la fuga de capitales, que podría derrumbar el sistema financiero y provocar un desplome del valor de la moneda. Pero este escenario es poco probable, porque buena parte del sistema financiero está en poder del Estado y es de esperar que el gobierno garantice todos los depósitos en el caso de un pánico financiero. Además, al controlar directamente gran parte del sistema bancario, el gobierno puede cerrar los canales por los que se producirían las grandes salidas de capitales.

Otro de los riesgos que acecha a China es el desequilibrio en las reformas que ha hecho el Estado. En años recientes se han llevado a cabo reformas, pero muchas de ellas se enfocaron en el sector financiero y los mercados de capital, y muy pocas en ámbitos como las empresas estatales y el marco institucional.

Conciliar los dos impulsos contradictorios del gobierno —más libertad para los mercados, pero con una fuerte dosis de intervención del gobierno para preservar “la estabilidad y el orden”— es una tarea que plantea grandes problemas. Ejecutar reformas incluso bien concebidas en una economía plagada de ineficiencias conlleva riesgos de transición que podrían manifestarse en forma de volatilidad financiera y económica, sobre todo si el gobierno no comunica con claridad sus intenciones en materia de políticas y deja a hogares y empresas en una nebulosa.

Hasta ahora, el gobierno ha contado con suficientes recursos y margen para aplicar políticas que permiten afrontar los riesgos de transición, pero sus medidas e intentos de intervención directa en los mercados en tiempos difíciles podrían agudizar los problemas y dejar secuelas de largo plazo
El gobierno chino ha reconocido la ineficiencia y los riesgos financieros de su modelo de crecimiento y se ha propuesto reequilibrar la economía.
En China se han dado pasos importantes para reequilibrar el crecimiento; los servicios están adquiriendo más protagonismo que la manufactura.

LO QUE DEPARA EL FUTURO
El gobierno chino ha demostrado una extraordinaria capacidad para gestionar las graves tensiones económicas y financieras que se han acumulado a raíz del modelo de crecimiento sumamente ineficiente y arriesgado que adoptó. En varias ocasiones, el gobierno ha guiado la economía logrando esquivar amenazas, al parecer inevitables, de una crisis bancaria, una devaluación masiva de la moneda, un hundimiento del mercado inmobiliario y un colapso económico.

Pero cada problema esquivado a duras penas ha tenido su costo: una enorme acumulación de deuda interna, la pérdida de 1 billón de dólares en reservas internacionales en 2015–16 y la elevada volatilidad de los precios de las acciones, los bienes raíces y otros activos.

El gobierno ahora se enfrenta a una serie de dilemas en materia de políticas: cómo seguir reduciendo la deuda y a la vez preservar el crecimiento, cómo reducir la producción que depende en gran medida de la energía con una economía que continúa dependiendo de la industria pesada, cómo lograr que los mercados practiquen disciplina financiera al tiempo que el gobierno trata de intensificar el control estatal, cómo reducir la desigualdad de la riqueza cuando se depende del sector privado para generar más riqueza, cómo promover la innovación en el sector privado mientras se reduce el tamaño de las empresas privadas exitosas.

Los intentos del gobierno por resolver estos impulsos inherentemente contradictorios disimulándolos como un socialismo con orientación de mercado conducirán inevitablemente a nuevos tropiezos y contratiempos. La estrategia del gobierno en materia de políticas, pese a estar regida por objetivos correctos, podría generar más incertidumbre y volatilidad en el corto plazo, lo que a su vez podría erosionar el respaldo público a favor de reformas muy necesarias para impulsar la productividad y el crecimiento a largo plazo.

Histórica y analíticamente, las bases del crecimiento de China parecen ser frágiles. Incluso si no se produce una crisis, los desfavorables factores demográficos, los altos niveles de deuda y el ineficiente sistema financiero frenarán el crecimiento de China. Pero si el gobierno mueve bien sus fichas, también es posible presagiar un futuro más favorable para la economía china, con un crecimiento moderado que es más sostenible desde una perspectiva económica, social y ambiental.
Este artículo es un resumen del artículo China se tambalea, pero no caerá de Eswar Prasad, profesor de la Escuela Dyson de la Universidad de Cornell, miembro honorario principal de la Institución Brookings y autor de The Future of Money, publicado en F&D del Fondo Monetario Internacional en diciembre de 2023.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Se acerca el momento de Kamala Harris: ¿Cuándo será la Convención Nacional Demócrata?

¿De qué trata la convención Nacional Demócrata? Esto debes saber sobre el evento previo a la recta final para las elecciones en Estados Unidos.

Trump y los aranceles: sentencia, da tiempo, vuelve a atacar…

Las decisiones de Trump sobre la imposición de aranceles a México, Canadá y China han puesto sobre la mesa una encrucijada con implicaciones más allá de las comerciales, por la posible reconfiguración del mundo a partir de los actores económicos, su zona de influencia y participación en el comercio mundial.

¡A la vista!… Euro digital

El proyecto del euro digital ha finalizado la fase de investigación y ha ingresado a la etapa de preparación, con una duración estimada de dos años para su primera fase. Ahora, el proyecto adquiere un grado de compromiso e irreversibilidad mucho mayor, pero se requiere de un correcto diseño del funcionamiento del efectivo digital que no ponga en entredicho la estabilidad financiera.

ASG en el mercado de valores: disposiciones y obligaciones para la sostenibilidad

La transición hacia una sociedad inclusiva y una economía respetuosa del medio ambiente ha exigido una transformación en el sector financiero, por ello se han establecido las bases para la generación y divulgación de información de sostenibilidad en el mercado de valores.

Flojo crecimiento económico en la primera mitad de 2024: IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero del mes de junio sugieren que la economía recuperó cierto dinamismo en el mes, pero se mantuvo el lento ritmo de expansión durante el 2T24; ambos Indicadores registraron cifras que adelantan una expansión moderada.

Escala el desencuentro entre México y socios por reforma judicial

El conflicto por la reforma judicial entre México y sus socios comerciales, Estados Unidos y Canadá, escaló después de que el presidente de México informó que las relaciones con las embajadas de dichos países se encuentran en pausa debido a las declaraciones que realizaron sobre el tema.

Liz Truss y sus 44 ‘caóticos’ días como primera ministra: De la muerte de Isabel II al desplome de la libra

Liz Truss se convirtió en la primera ministra del Reino Unido con el mandato más corto en la historia del país.