El colombiano Petro y López Obrador, ¿en qué coinciden?

Tienen en común más que su ascendencia de izquierda; expertos recorren sus semejanzas. El reclamo del presidente electo de Colombia, Gustavo Petro, al mandatario saliente, Iván Duque, para que suspenda la compra de aviones hizo resurgir las comparaciones.
petro-colombia
El reclamo del presidente electo de Colombia, Gustavo Petro, al mandatario saliente, Iván Duque, para que suspenda la compra de aviones hizo resurgir las comparaciones con Andrés Manuel López Obrador, quien decidió vender el avión adquirido en la administración de Felipe Calderón y utilizado por Enrique Peña Nieto, por ostentoso.

Petro tuiteó el miércoles el siguiente mensaje: “Todo avión que se compre para instituciones públicas en estas semanas, se vuelve a vender. Le solicito al presidente Duque suspender esas compras”.

Ello, en medio de la polémica por la compra de aviones para instituciones públicas, como la Fuerza Aérea, y por el anuncio del presidente ecuatoriano, Guillermo Lasso, de que Colombia había comprado el avión presidencial, una versión desmentida por Duque, quien aseguró que “no se va a comprar ningún avión durante mi gobierno”.

Este jueves está prevista la primera reunión entre Petro y Duque para facilitar el cambio de gobierno, el 7 de agosto. Y estará enmarcada en la tensión por el tema del avión y el acercamiento de Petro con el presidente venezolano, Nicolás Maduro.

Pero el asunto del avión hizo eco en los mexicanos, dado que el presidente López Obrador aún busca la manera de vender el avión “que no tiene ni Obama”, según dijo el mismo en alusión al hoy exmandatario estadounidense Barack Obama. Ver más…
Con información de Sonia Sierra. Ver publicación original en: El Universal

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

IMEF prevé una tasa de interés más alta que Banxico al cierre de 2024

En la encuesta mensual del Comité Nacional de Estudios Económicos, el consenso de 38 analistas que participaron subió a 9.75% la tasa de política monetaria para el cierre de este año.

Migración: contribución económica para entender el lado humano 

La migración ha moldeado culturas, economías y sociedades. La mexicana hacia Estados Unidos le ha dado a nuestro vecino del norte y a nuestro país una característica que, incluso podría decirse, forma parte de la identidad de ambas naciones y de la conformación del PIB, también de ambos países.

Trump y los aranceles: sentencia, da tiempo, vuelve a atacar…

Las decisiones de Trump sobre la imposición de aranceles a México, Canadá y China han puesto sobre la mesa una encrucijada con implicaciones más allá de las comerciales, por la posible reconfiguración del mundo a partir de los actores económicos, su zona de influencia y participación en el comercio mundial.

La agenda económica de México, ¿cómo vamos?

Conoce los datos más relevantes para evaluar el estado de la economía del país con la información que se presentará del 7 al 11 de abril.

Posibles impactos de la reforma de inimpugnabilidad

Con las reformas constitucionales es probable que empresas y particulares decidan desarrollar ‘buenas relaciones’ con las autoridades, con el fin de obtener beneficios.

La bomba fiscal

El presidente López ha mantenido en su discurso que su gobierno ha sido fiscalmente responsable, conservador y hasta ortodoxo. Ha señalado, de manera reiterada que, debido a su política fiscal austera, el gasto público ha estado bajo control y que no se ha incurrido en mayores déficits en las finanzas públicas y que durante su gobierno no se ha recurrido al endeudamiento. Este discurso es, por decir lo menos, inexacto.

acciones mexico

¿Por qué nadie coloca acciones en México?

El peso de BIVA analizado desde la Bolsa Mexicana de Valores.