Economía: la apuesta por un aterrizaje suave

Las proyecciones de crecimiento para 2024 aún son inferiores al promedio histórico y dependen de condiciones positivas y negativas para evitar un aterrizaje brusco.
El Informe WEO del Fondo Monetario Internacional (FMI) considera que los riesgos para el crecimiento mundial están en general equilibrados, pero es importante tener en la mira las condiciones positivas y las negativas que podrían influir en el pronóstico.

Por el lado positivo, se considera que una desinflación más rápida podría dar lugar a una mayor distensión de las condiciones financieras; una política fiscal más laxa de lo necesario y de lo asumido en las proyecciones podría comportar un aumento temporal del crecimiento, so pena de un ajuste posterior más costoso; y un mayor dinamismo de las reformas estructurales podría impulsar la productividad y dar lugar a efectos secundarios transfronterizos positivos.

Por el lado negativo, se estima que las nuevas escaladas de los precios de las materias primas a causa de los shocks geopolíticos —como los continuos ataques en el Mar Rojo— y las perturbaciones de la oferta, o una mayor persistencia de la inflación subyacente, podrían prolongar las condiciones monetarias restrictivas. También se considera que una profundización de los problemas del sector inmobiliario en China o la desestabilización provocada en otros lugares por las subidas de impuestos y los recortes del gasto también podrían causar decepción en cuanto al crecimiento.

RETOS Y MEDIDAS
El informe WEO destaca que, a corto plazo, las autoridades enfrentan el reto de gestionar con éxito el descenso final de la inflación hasta la meta, calibrando la política monetaria en respuesta a la dinámica de la inflación subyacente y, allí donde las presiones sobre precios y salarios claramente se estén disipando, hacer un ajuste hacia una orientación menos restrictiva.
Las autoridades enfrentan el reto de gestionar con éxito el descenso final de la inflación hasta la meta, calibrando la política monetaria en respuesta a la dinámica de la inflación subyacente.
Todo apunta a que el aumento de las perturbaciones en el comercio y la fragmentación geoeconómica seguirán lastrando el nivel del comercio mundial.

Respecto al comercio mundial, las proyecciones sitúan el crecimiento en 3.3% en 2024 y en 3.6% en 2025, por debajo de la tasa de crecimiento promedio histórica de 4.9%. Estos pronósticos se basan en las hipótesis de que los precios de los combustibles y otras materias primas bajarán en 2024 y 2025, y a que las tasas de interés disminuirán en las principales economías. En ese sentido, se proyecta que en 2024 los precios medios anuales del petróleo se reduzcan alrededor de 2.3%, mientras que, para los precios de las materias primas distintas de los combustibles, se prevé un descenso de 0. 9%.

Sin embargo, en el Informe se expone que todo apunta a que el aumento de las perturbaciones en el comercio y la fragmentación geoeconómica seguirán lastrando el nivel del comercio mundial. Un dato que se anota en el reporte, tomado del Global Trade Alert, es que los países impusieron unas 3 mil 200 nuevas restricciones comerciales en 2022, alrededor de 3 mil en 2023, mientras que en 2019 fueron aproximadamente mil 100.

A TOMAR EN CUENTA
Al mismo tiempo, en muchos casos, visto que la inflación desciende y las economías están en mejores condiciones para absorber los efectos del ajuste presupuestario, el Informe WEO señala que es preciso prestar una atención renovada a la consolidación fiscal con el fin de restablecer la capacidad presupuestaria y poder abordar shocks futuros, recaudar ingresos para nuevas prioridades de gasto y frenar el incremento de la deuda pública.

Desde la perspectiva del FMI, la aplicación de reformas estructurales focalizadas y ordenadas reforzaría el crecimiento de la productividad y la sostenibilidad de la deuda, además considera que es preciso aumentar la eficiencia de la coordinación multilateral, entre otras cosas, para facilitar la resolución de la deuda, evitar las situaciones críticas causadas por el sobreendeudamiento y crear espacio para las inversiones necesarias, así como para mitigar los efectos del cambio climático.

El reporte completo de Perspectivas de la economía mundial (informe WEO) se puede consultar en https://www.imf.org/es/Publications/WEO/Issues/2024/01/30/world-economic-outlook-update-january-2024
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

México necesita una reforma fiscal progresiva para atender demandas del gasto público: expertos

Oxfam México señaló que el gobierno mexicano tiene un menor margen de maniobra para responder ante las crisis debido a sus crecientes obligaciones y a los pocos recursos públicos disponibles.

acciones mexico

¿Por qué nadie coloca acciones en México?

El peso de BIVA analizado desde la Bolsa Mexicana de Valores.

México es de los países que más paga intereses por la deuda pública, destaca la OCDE

La deuda en los países de América Latina y el Caribe obtuvo un promedio 66 por ciento del PIB, informó el organismo.

ASG en el mercado de valores: disposiciones y obligaciones para la sostenibilidad

La transición hacia una sociedad inclusiva y una economía respetuosa del medio ambiente ha exigido una transformación en el sector financiero, por ello se han establecido las bases para la generación y divulgación de información de sostenibilidad en el mercado de valores.

Los empresarios frente a Sheinbaum: ni tapetes ni enemigos

Es relevante el tono usado por Claudia Sheinbaum, quien llamó al diálogo en el caso de la controvertida reforma judicial, la principal fuente de preocupación del sector privado. La virtual presidenta electa se reunió el 19 de junio con la cúpula del sector empresarial.

Háganle caso: BofA recomienda aprovechar tasa récord de Banxico con posiciones pagadoras

La institución comentó que el mercado está ‘valorando’ demasiados recortes a la tasa demasiado rápido.

México ‘respira’: EE.UU. acuerda extender consultas del T-MEC sobre política energética

Las conversaciones entre México y EE. UU. para llegar a un acuerdo en materia energética bajo el T-MEC completaron el tiempo mínimo requerido de 75 días.