Dirección preocupante de la economía: Indicador IMEF

Los datos de los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de enero sugieren una ausencia de expansión económica al comienzo de 2025. Este resultado es consistente con la persistente señal mostrada por los Indicadores en los últimos meses, la cual nos ha advertido de un débil ritmo de crecimiento. En esta ocasión, ambos indicadores registraron caídas respecto a diciembre de 2024 y sus respectivos niveles se sitúan en zona de contracción cuya lectura es de una carencia de dinamismo.
Comienza un año que luce muy complicado para México, especialmente en el terreno económico. De acuerdo con el avance publicado por INEGI, el Producto Interno Bruto registró una contracción de 0.6% trimestral en el cuarto trimestre del 2024 con cifras desestacionalizadas, como resultado de una fuerte caída de 8.9% en las actividades primarias, una baja de 1.2% en la industria y un crecimiento débil de 0.2% en el sector servicios; lo que pinta un panorama de debilidad en la economía.

En el mismo sentido, el número de asegurados en el Instituto Mexicano del Seguro Social se redujo en 242 mil puestos durante el cuarto trimestre, lo que resultó la caída más pronunciada para este indicador desde la crisis del 2008.

Por otro lado, la inflación presentó buenos resultados en la primera quincena de enero registrando 0.15% en el índice general, con lo que su tasa anual bajó a 3.69% y 0.28% en la parte subyacente, que a tasa anual rebota marginalmente a 3.72%. Este desempeño, que podría considerarse favorable, aunque no libre de riesgos, pone en perspectiva un descenso a mayor ritmo en las tasas de interés de Banco de México.

A la debilidad registrada en la economía se suma una posición cada vez más débil en las finanzas públicas que cerraron el 2024 con un déficit de 1.662 billones de pesos, aumentando en 609 mil millones de pesos respecto al observado en 2023. El saldo de la deuda bruta del sector público cerró el 2024 en 18.115 billones de pesos, aumentando 3.0 billones de pesos respecto al saldo del 2023.

Al iniciar el año, el gobierno de México presentó el llamado Plan México, con el que busca impulsar el crecimiento de la economía. Uno de los puntos más positivos de este plan es la intención de llevar a cabo una simplificación administrativa mediante el uso de tecnologías digitales, que si se implementa bien, podría tener grandes beneficios texto para las empresas y personas que hacen negocios en México. También se presentó un plan para reorganizar PEMEX y CFE, el cual contiene alguna ventana para atraer la inversión privada.

El panorama hacia delante se ha enturbiado considerablemente con las primeras acciones del presidente Donald Trump al iniciar su segundo periodo al frente de la Casa Blanca. Por lo pronto, las consecuencias más severas provendrían de la aplicación de aranceles, texto que tienen el potencial de detener aún más nuestra actividad económica y producir un repunte en la inflación. Estos acontecimientos impactarán en las perspectivas macroeconómicas del 2025, las cuales se estarán ajustando conforme se vaya teniendo más claridad de la situación. Ver el boletín completo del Indicador IMEF.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Kamala Harris se separa de Trump en ‘estados bisagra’: ¿Cuál es su ventaja en las encuestas?

Las nuevas encuestas dan a Kamala Harris una preferencia del 49 por ciento por encima del 47 por ciento a favor de Donald Trump.

Prioridades para un crecimiento y desarrollo con sostenibilidad e incluyente: Visión IMEF 2024-2030

El IMEF entregó a los candidatos a la presidencia de la República una síntesis de la Visión IMEF 2024-2030 en la que plantea propuestas para lograr un México con equidad y sostenibilidad que dé respuesta a todos los mexicanos desde la posición o nivel en el que se encuentren.

¿Crisis migratoria en la frontera México–Estados Unidos?

Continúa la incertidumbre. Aún se desconoce si la nueva ley SB 4 firmada por el gobernador de Texas Greg Abbott en diciembre de 2023, originalmente programada para entrar en vigor el 5 de marzo pasado, podrá implementarse en un futuro próximo.

Transformando las finanzas para la generación Z: oportunidades y desafíos clave

La falta de talento joven en el sector financiero es un desafío global que afecta la sostenibilidad de los equipos. La jubilación de los baby boomers y la renuncia de nuevos profesionales están creando una brecha de habilidades sin precedentes. Para los CFOs, atraer y retener talento requiere cambios estratégicos que alineen sus ofertas con los valores y expectativas de esta nueva generación.

Elecciones presidenciales en EU: ¿Por qué Biden va abajo en las encuestas?

Estas son las razones por las que Biden se queda abajo en las encuestas; pese a los problemas legales que enfrenta, Trump lleva ventaja en algunos estados.

Reuniones de 2022: El desarrollo en crisis

Aumento de la pobreza. Escasez de alimentos. Guerra… Los titulares son desalentadores. Y fueron un telón de fondo inevitable para las reuniones de 2022 del Grupo Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

País de viejos pobres

México desperdició gran parte de la ventana de oportunidad demográfica, misma que acabará dentro de los siguientes cinco años, por lo que se presenta un país de viejos pobres.