De guardián a estratega: cómo los CFOs están redefiniendo el futuro empresarial

La función del director financiero ha evolucionado significativamente en los últimos años, pasando de ser un mero guardián de los números a un gestor clave de la incertidumbre y el riesgo en un entorno empresarial cada vez más volátil. Esta transformación ha sido impulsada por una serie de crisis económicas globales, desde la crisis financiera de 2008 hasta la pandemia de COVID-19 y, más recientemente, por la guerra en Ucrania.
Por Marco Bonales
Según nuestro Informe de CFO Insights de octubre de 2023, el 90% de los líderes de finanzas están de acuerdo en que su tarea principal hoy en día es preparar a sus compañías para lo inesperado. Esta responsabilidad creciente implica no solo la gestión del riesgo financiero, sino también la previsión y adaptación a las condiciones del mercado en constante cambio.

La necesidad de certeza para planear y crecer es una constante en las empresas, pero la realidad actual presenta una serie de desafíos que hacen que esta certeza sea difícil de alcanzar. Entre los retos expuestos en el informe se encuentran:

Inversión en previsiones y analítica. El 55% de los CFOs globales están invirtiendo significativamente en analítica de datos y herramientas de elaboración de informes para abordar la creciente complejidad de las previsiones financieras. Sin embargo, muchos todavía carecen de las herramientas y los datos adecuados para realizar previsiones precisas, siendo las condiciones económicas impredecibles y la falta de sistemas de análisis adecuados los principales obstáculos.

El papel de la Inteligencia Artificial (IA). Esta tecnología se introduce como una herramienta que será crucial en la gestión de la incertidumbre. A pesar de que el 98% de los CFOs ven la IA como una amenaza para ellos o su equipo, el 61% cree que será esencial para gestionar lo imprevisto. La IA puede ayudar a mejorar la analítica financiera, automatizar tareas y proporcionar previsiones más precisas, lo que permite a las empresas reaccionar más rápidamente a las circunstancias cambiantes.

Los CFOs se encuentran ahora en una posición central para guiar a sus organizaciones a través de estos tiempos inciertos utilizando sus habilidades analíticas y conocimientos estratégicos para prever y mitigar los riesgos.
Agenda de sostenibilidad. La sostenibilidad es otro ámbito donde los directores financieros están viendo maneras de aumentar su responsabilidad e involucramiento. Los inversionistas están presionando para obtener más informes ESG (ambientales, sociales y de gobernanza), y el 42% de los CFOs afirma que la mayor presión proviene de los inversionistas. Este enfoque en la sostenibilidad no solo implica cumplir con las regulaciones, sino también integrar los criterios ESG en la estrategia comercial de la empresa.

Colaboración con Recursos Humanos (RR.HH.). La relación entre los CFOs y los directores de Recursos Humanos está cambiando. Los líderes financieros reconocen la necesidad de trabajar más estrechamente con RR.HH. para gestionar las métricas de desempeño y utilizar bases de datos comunes. Este enfoque colaborativo es crucial para garantizar que las inversiones en talento y cultura organizacional sean comprendidas y valoradas adecuadamente por ambas partes.

Por lo tanto, la función del CFO está en un proceso de transformación radical. Desde la gestión de la incertidumbre y el riesgo hasta la adopción de nuevas tecnologías y la promoción de la sostenibilidad. Actualmente tienen la oportunidad de elevar su rol dentro de las organizaciones y guiar a sus empresas hacia un futuro más seguro y sostenible. Con las habilidades y tecnologías adecuadas pueden superar los desafíos actuales y aprovechar nuevas oportunidades, asegurando así su relevancia y liderazgo en el panorama empresarial moderno.

Visite nuestro sitio para obtener más información y acceder al informe completo, CFO Insights: Una nueva función en la gestión de la incertidumbre.
Director de SAP Concur México y Latinoamérica Norte.
marco.perez01@sap.com
Linkedin: Marco Bonales
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Secretaría de Hacienda modifica reglas para evaluar a los bancos; estos son los nuevos lineamientos

El subíndice de calidad de servicios se calculará a partir de indicadores que se publican para cada institución de banca múltiple por la Condusef.

¿Qué pensar de la crisis bancaria y la economía de Estados Unidos?

Desde hace 13 meses la Reserva Federal inició el ciclo restrictivo de alza de tasas y reducción de su balance de bonos. La respuesta de la economía y en particular del mercado laboral no parecen reflejar aun de manera clara el efecto del apretamiento de la política monetaria. ¿Es cuestión de tiempo?

La tormenta perfecta de 2026 y cómo evitarla

Estamos cocinando una tormenta perfecta en México para 2026. No por eventos naturales sino por decisiones políticas desafortunadas. ¿Cómo sería nuestro país en una situación adversa?

La imposición de aranceles afectará a la estabilidad económica de Norteamérica

La imposición de aranceles eleva la incertidumbre para la inversión en momentos en los que la economía mexicana ya venía mostrando señales importantes de debilitamiento, con una desaceleración del consumo, pérdida de empleos y finanzas públicas comprometidas.

Maiz-transgenico-y-glifosato

Maíz transgénico y glifosato: Claves para desenredar un lío binacional

Uno. El glifosato es el herbicida más utilizado en el mundo. México no es el primer país en prohibirlo, aunque la prohibición entrará en vigor hasta abril de 2024. En Europa lo han hecho, Austria, Francia, Dinamarca, Italia y los países bajos. En Asia, está el caso de Vietnam.

Vacantes no cubiertas en el mercado laboral de México: IMCO-COPARMEX

Tras la llegada del Covid-19, las economías del mundo se recuperaron gradualmente y regresaron a niveles de empleo similares o superiores al observado previo a la pandemia. Sin embargo, a la par de esta recuperación se ha observado una insuficiencia de mano de obra para llevar a cabo las actividades económicas.

Menor expectativa de crecimiento para 2024: IMEF

Según la encuesta mensual del IMEF, durante abril la economía nacional ha mostrado una notable desaceleración y se refleja una ligera menor expectativa de crecimiento para todo 2024; también muestra una reducción más lenta en la tasa de referencia del banco central.