¿Cuánto se ha enfriado el mercado laboral de Estados Unidos?

La inflación sigue desacelerándose en Estados Unidos y los oficiales de la Fed hacen referencia a una desaceleración económica y un enfriamiento del mercado laboral. Han retomado la comunicación del mandato dual, pues un debilitamiento del mercado laboral ayuda a que baje la inflación.
Por Gabriela Siller Pagaza
Cada mes se publica el reporte mensual de empleo, con dos diferentes encuestas: la de establecimientos y la de hogares. La encuesta a los hogares proporciona datos sobre la población activa, el empleo, la participación laboral y la tasa de desempleo, mientras que la encuesta de los establecimientos (en donde se incluye la nómina no agrícola) proporciona los datos de empleo, horas e ingresos de los asalariados en actividad no agrícola.

Desde octubre del año pasado se han observado discrepancias entre ambas encuestas. La encuesta a establecimientos mostraba un mercado laboral fuerte, reflejado en la creación de empleo de la nómina no agrícola. Por el contrario, la de los hogares mostraba un mercado laboral tambaleante, enfrentando destrucción de empleo en algunos meses.

Cabe recordar que el empleo del 2023 fue impulsado en buena medida por el sector público. Sin esos empleos, hubiera sido más fácil detectar, de manera temprana, que el mercado laboral se deterioraba. Eso fue lo que ocurrió en el segundo trimestre, pues el sector público creó solo unos pocos empleos y saltó a la luz el enfriamiento del empleo.

De acuerdo a la encuesta a los establecimientos, en el segundo trimestre del año se crearon en Estados Unidos 532 mil posiciones laborales, siendo la menor creación de empleo desde el segundo trimestre del 2020, cuando inició la pandemia. Además, la creación de empleo se ha dado en sectores con baja correlación con la actividad económica, ha aumentado el número y porcentaje de los pluriempleados, así como de trabajadores de medio tiempo y desempleados permanentes, mientras que ha disminuido el número de vacantes laborales.

Con todo esto, la tasa de desempleo ha subido y en mayo se ubicó por encima de su promedio móvil de 36 meses. Esto es preocupante, puesto que las últimas 5 veces que esto ocurrió fue considerado un periodo de recesión en Estados Unidos.

En la recesión de 1980, la tasa de desempleo se ubicó por encima de su promedio móvil en el segundo mes de la recesión. En 1990, la recesión inició justo en el mismo mes en que la tasa de desempleo superó a su promedio móvil, al igual que ocurrió en crisis de Dot-com. Durante la Gran Recesión, sucedió exactamente lo mismo, ya que la tasa de desempleo superó su promedio móvil en diciembre del 2007. Finalmente, en la pandemia, la tasa de desempleo se ubicó por encima del promedio móvil en marzo del 2020, un mes después de que comenzará la recesión en febrero. Esto quiere decir que este indicador ha precedido las últimas 5 recesiones desde 1980.

La tasa de desempleo ha subido y en mayo se ubicó por encima de su promedio móvil de 36 meses. Esto es preocupante, puesto que las últimas 5 veces que esto ocurrió fue considerado un periodo de recesión en Estados Unidos.
En la recesión de 1980, la tasa de desempleo se ubicó por encima de su promedio móvil en el segundo mes de la recesión. En la pandemia se ubicó por encima del promedio móvil en marzo del 2020, un mes después de que comenzará la recesión en febrero.
Al interior de las 532 mil posiciones laborales creadas en el segundo trimestre, que recordemos fue la menor cifra desde el segundo trimestre del 2020, destaca que 261 mil fueron del subsector de servicios educativos y de salud, el cual tiene una baja correlación con la actividad económica. La creación de empleos en este sector en el segundo trimestre representó el 49.06% de los empleos totales, mientras que en 2023 representó el 35.1% del total, y en 2022 solamente el 19.5% de los empleos.

Además, el número de pluriempleados y de trabajadores de medio tiempo ha crecido considerablemente, generando las diferencias entre las encuestas de los establecimientos y la encuesta de los hogares. En diciembre del 2023 el número de pluriempleados alcanzó un máximo histórico de 8.565 millones, llevando al porcentaje que representan sobre el total de los trabajadores a 5.3%. En junio, el porcentaje se ubicó en 5.2% y el número de pluriempleados fue de 8.340 millones, nivel muy alto si se compara con el promedio de 2022 de 7.588 millones y de 2023 de 8.058 millones.

Asimismo, se observa una clara tendencia al alza en el número de trabajadores de medio tiempo, mientras que el número de trabajadores de tiempo completo va a la baja. Desde junio del 2023, en 9 de los 12 meses se ha observado un crecimiento en el número de trabajadores de medio tiempo, mostrando un incremento de 1.806 millones. Por otro lado, el número de trabajadores de tiempo completo ha caído en 8 de los 12 meses, en los que se han perdido 1.551 millones de posiciones laborales, siendo la mayor caída para un año desde marzo del 2021 debido a la pandemia.

Esto significa que, de los 195 mil empleos creados desde junio del 2023, 1.806 millones han sido de medio tiempo, mientras que de tiempo completo se han destruido un total de 1.551 mil empleos. De hecho, en marzo el número de empleados de medio tiempo alcanzó un máximo histórico de 28.632 millones, lo que llevó al porcentaje ubicarse en 17.72% del total, por encima de lo observado en promedio del 2022 de 16.5% y del 2023 de 16.8%.

Finalmente, la disminución en las vacantes laborales y el alza en el número de desempleados llevó a que la razón de vacantes por persona desempleada se ubicara en mayo en 1.22, la menor desde junio del 2021. Esto es importante, pues de continuar esta tendencia a finales del año se podría observar un mayor número de desempleados que de vacantes laborales, lo que significaría una situación delicada para el mercado laboral.
* Directora de Análisis Económico en Grupo Financiero BASE y profesora de Economía del Tec de Monterrey. Estudió la licenciatura en economía en la Universidad Autónoma de Nuevo León y la maestría y doctorado en finanzas en el EGADE del Tec de Monterrey. Colabora regularmente con medios de comunicación especializados. En 2018 y 2020 fue nombrada por Forbes como una de las 100 mujeres más poderosas de México.
Linkedin: Gabriela Siller Pagaza
email: gsiller@bancobase.com

Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

¿Por qué el Gobierno apoya más a Pemex que a Acapulco?

Para la petrolera están etiquetados 170,900 millones de pesos en el presupuesto de egresos. El puerto guerrerense tiene los 61,000 millones anunciados por el presidente y la promesa de que no faltarán recursos para la reconstrucción.

Los consejeros suplentes son obsoletos e innecesarios

La figura de los consejeros suplentes aún es legal en las empresas de México; sin embargo, cada vez hay más compañías que prefieren evitar este elemento anticuado del gobierno corporativo que debe ser superado.

¿El dragón rojo pierde fuerza? Riesgos e incertidumbre en China

China ha tenido un desempeño económico estelar en las últimas tres décadas, con un notable y duradero crecimiento vigoroso, pero aún persisten los desequilibrios.

ASG en el mercado de valores: disposiciones y obligaciones para la sostenibilidad

La transición hacia una sociedad inclusiva y una economía respetuosa del medio ambiente ha exigido una transformación en el sector financiero, por ello se han establecido las bases para la generación y divulgación de información de sostenibilidad en el mercado de valores.

Elecciones en AL podrían descarrilar el retorno de capitales a mercados emergentes: IIF

América Latina fue una de las regiones que más se benefició del retorno de capitales hacia los mercados emergentes durante julio, destacó el Instituto de Finanzas Internacionales.

Entorpecer el desarrollo

Los países que tienen un arreglo institucional en el cual ha prevalecido por largo tiempo el Estado de derecho, también son los que han alcanzado mayores niveles de desarrollo económico. Varios elementos tienen en común estos países. Veamos cuáles son.

Nearshoring: el misterio de la inversión china en México, ¿hay subregistro?

El Top 10 de la Inversión Extranjera Directa registrada en México en el periodo enero-septiembre de 2023 coloca a Estados Unidos como primer lugar. Le siguen España, Alemania, Argentina, Japón, Canadá, Reino Unido, Países Bajos… los últimos lugares de los principales 10 corresponden a Francia y Suiza, ¿y China?