¿Cuál fue la causa principal de las quiebras bancarias en Estados Unidos? Esto opina Carstens

El gerente general del Banco de Pagos Internacionales (BIS), Agustín Carstens, consideró que la causa principal de las recientes quiebras bancarias en Estados Unidos fue la falta de responsabilidad de directivos y no tanto por el incremento acelerado en las tasas de interés.
Por Alejandro Moscosa
“En mi opinión, la principal causa de las recientes crisis bancarias fue el fracaso de los directores y altos directivos en el cumplimiento de sus responsabilidades. Los modelos de negocio eran deficientes, los procedimientos de gestión de riesgos lamentablemente eran inadecuados y carecían de gobernanza”, dijo Carstens durante la Cumbre Bancaria Internacional.

Consideró que muchos de los problemas ya llevaban tiempo y podrían haberse identificado, por lo que la supervisión bancaria necesita mejorar su juego y actuar enérgicamente.

“Los supervisores deberán tener independencia operativa, fortalecer su cultura prospectiva. También necesitarán buscar continuamente mejorar sus capacidades. Primero, accediendo a mayores recursos. Y segundo, mejorando su productividad con la ayuda de la tecnología”, añadió Carstens en la cumbre que se celebra en Bruselas, Bélgica.

Desde marzo, tres bancos han quebrado: Silicon Valley Bank, Signature Bank y First Republic Bank. Además del banco especializado en cripto, Silvergate Bank.

Ante las quiebras surgieron temores sobre un contagio sistémico que resultara en una crisis financiera, pero la Reserva Federal (Fed), el Departamento del Tesoro y la Corporación Federal de Seguro de Depósitos (FDIC) tomaron medidas para aminorar la incertidumbre.

“La regulación por sí sola no puede abordar todos los canales a través de los cuales las tasas de interés más altas afectan la viabilidad de un banco. Los requisitos regulatorios mínimos son, por diseño, de alcance limitado y no se adaptan al perfil de riesgo de cada banco”, sostuvo el exgobernador de Banco de México (Banxico).

En este sentido expuso que no existe un nivel razonable de capital mínimo y liquidez que permita a un banco ser viable si tiene un modelo de negocio insostenible o un gobierno deficiente. El Financiero. Ver más…
Colaboradora del periódico El Financiero.
Esta nota se publicó originalmente en el periódico El Financiero el 1 de junio de 2023.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

De 2.8 a 3.1% la perspectiva de crecimiento en 2023, sin embargo…

El Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF elevó su perspectiva de crecimiento para México en 2023 de 2.8% a 3.1% y ligeramente para 2024, de 1.8% a 1.9% en un contexto en el que la inflación ha continuado disminuyendo desde su pico más reciente en 8.77% en la segunda quincena de agosto de 2022 a niveles por debajo de 5%.

Inversionistas debaten sobre el momento en el que el Fed realizará el primer recorte de tasas

Después de que los mercados financieros cerraron el año con bastante optimismo, en 2024, sin duda, la dinámica de los activos será definida por el momento y ritmo de los ciclos acomodaticios por parte de los principales bancos centrales, así como de los factores geopolíticos.

Mercado optimista a medida que las preocupaciones de una recesión global se disipan

El crecimiento para el 2T23 en Estados Unidos sorprendió al alza en conjunto con una visión más optimista del FMI sobre el PIB global, mientras que el Fed mantuvo la mayor flexibilidad para las próximas decisiones y abandonó la posibilidad de una recesión.

ASG en el mercado de valores: disposiciones y obligaciones para la sostenibilidad

La transición hacia una sociedad inclusiva y una economía respetuosa del medio ambiente ha exigido una transformación en el sector financiero, por ello se han establecido las bases para la generación y divulgación de información de sostenibilidad en el mercado de valores.

Inflación no da tregua y supera expectativas, llega a 8.76% en primera mitad de septiembre

En la primera quincena de agosto de 2022, el Índice Nacional de Precios al Consumidor aumentó 0.41% respecto a la quincena anterior, la segunda tasa más elevada para dicho periodo desde 2016.

Pierde fortaleza el empleo de mexicanos inmigrantes en EE. UU. en el primer bimestre de 2025

El nivel de empleo de los trabajadores mexicanos se frenó a principios de 2025. Tal resultado es notorio al considerar extracciones de la base de datos de la Current Population Survey, una fuente oficial de estadísticas laborales que recaba la Oficina de Censos de EE. UU.

Fed y Banxico se enfocarán en la inflación, no en la crisis bancaria de Estados Unidos: especialistas.

Expertos aseguran que los bancos centrales están más preocupados por controlar la inflación que en el desplome de Silicon Valley Bank.