Créditos automotrices en EU incluirían autos de México y Canadá

Se espera que en los próximos días este proyecto de ley sea ratificado por la Cámara de Representantes donde el Partido Demócrata tiene mayoría. La nueva iniciativa sustituyó a otra presentada el año pasado por la administración del presidente Joe Biden que incluía créditos fiscales para vehículos eléctricos y discriminaba la producción de México y Canadá.
credito automotriz
La anterior iniciativa aumentaría los créditos para vehículos eléctricos hasta 12,500 dólares por vehículo, incluidos 4,500 dólares para vehículos fabricados por plantas con sindicato y 500 para baterías fabricadas en Estados Unidos. Los vehículos tendrían que ensamblarse en Estados Unidos a partir de 2027 para calificar para cualquier crédito.

Ahora, la nueva iniciativa plantea que el ensamblaje final debe tener lugar en Norteamérica, mientras que el precio de venta al público debe ser inferior a 55,000 dólares en el caso de los coches y a 80,000 dólares en el caso de los camiones y los todoterrenos. Otro requisito es que el material de las baterías debe proceder de Estados Unidos o de socios de libre comercio, con una introducción gradual a partir de 2024.

La iniciativa aprobada por el Senado este domingo establece la ampliación del crédito fiscal federal de 7,500 dólares para los vehículos eléctricos y elimina el límite de los fabricantes de automóviles para poder optar al crédito, que actualmente está en 200,000 vehículos. Pero también ahora se han introducido varios requisitos que hacen que los fabricantes de automóviles afirmen que 70% de los Vehículos Eléctricos (VE) los PHEV (vehículos híbridos enchufables) no podrán optar al crédito.

Hay 72 modelos de VE actualmente disponibles para su compra en los Estados Unidos, incluyendo vehículos eléctricos de batería, híbridos enchufables y de pila de combustible, dice John Bozzella, director general de la Alianza para la Innovación Automotriz, un grupo comercial que cuenta con General Motors, Toyota y Ford como miembros en un comunicado. Ver más…
Reportero de Empresas y negocios del periódico El Economista.
La nota original se publicó el 8 de agosto de 2022 en el periódico El Economista.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Estados Unidos y su deuda pública

Recientemente el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, expresó que “la senda por la que va la deuda pública es insostenible y más temprano que tarde se deberá cambiar ese rumbo”. El debate sobre la magnitud y sostenibilidad del elevado nivel de deuda del gobierno federal y la creciente obligación de pagar un monto elevado de intereses ha sido recurrente y es un tradicional campo de batalla en la arena política entre demócratas y republicanos.

¿Cómo recibe Claudia Sheinbaum al país? ¿Dónde están los retos y las oportunidades? 

Cuatro expertos –José Domingo Figueroa, Federico Rubli Kaiser, Víctor Manuel Herrera y Sofía Ramírez Aguilar– plantean su visión respecto a los retos y oportunidades alrededor de las condiciones que tiene México al iniciar la administración Sheinbaum.

Transformación digital sostenible

Durante la pandemia, las organizaciones exitosas respondieron estratégicamente acelerando su transformación digital, pero ahora para potenciar los beneficios tendrán que hacerlo de manera sostenible.

ASG en el mercado de valores: disposiciones y obligaciones para la sostenibilidad

La transición hacia una sociedad inclusiva y una economía respetuosa del medio ambiente ha exigido una transformación en el sector financiero, por ello se han establecido las bases para la generación y divulgación de información de sostenibilidad en el mercado de valores.

Energía eólica y solar, se estancan en México; así han evolucionado

Para darle seguimiento a las implicaciones de la política energética de la presente administración, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), analizó las tendencias de la generación de energía eléctrica con distintas tecnologías en México durante los últimos años.

Vacantes no cubiertas en el mercado laboral de México: IMCO-COPARMEX

Tras la llegada del Covid-19, las economías del mundo se recuperaron gradualmente y regresaron a niveles de empleo similares o superiores al observado previo a la pandemia. Sin embargo, a la par de esta recuperación se ha observado una insuficiencia de mano de obra para llevar a cabo las actividades económicas.

Divergencia entre el PIB de México y de Estados Unidos aumenta: FMI

Las expectativas de expansión de México para este año se han ido derrumbando, desde 2.7% previsto en enero, hasta el actual 1.5%; en parte por la política monetaria restrictiva que se ha aplicado para reducir la inflación.