Crecimiento, aunque con riesgo en pensiones, advierte IMEF

Luego de que 2023 resultara mucho mejor a lo esperado, 2024 inicia con una perspectiva de crecimiento económico favorable. Las expectativas prevalecientes confían en que este año se logrará mantener un ritmo positivo en la producción, a la vez que la inflación se mantenga bajo control, buscando lograr el “aterrizaje suave” que desean alcanzar los bancos centrales. Pero en el panorama una serie de situaciones están en la mira.
En su conferencia de prensa mensual el IMEF resaltó resultados de 2023 como el aumento en la inversión tanto pública como privada, particularmente en construcción, a tasas superiores al 20%; una continua expansión del sector de los servicios, particularmente el turismo y consumo en restaurantes; la expansión del crédito bancario que ha contribuido a la expansión de la economía (a noviembre de 2023, la cartera total de la banca creció 10% en los doce meses anteriores); y los avances para abatir la inflación al lograr reducirla a 4.66% en 2023, algo que es relavante dadas las altas tasas de interés accesibles para el sector privado mexicano, donde las grandes empresas se fondean a tasas de 13% mientras las más pequeñas lo hacen a tasas superiores al 20%.

Pero, en contraposición destacó que el sector agropecuario tuvo un año difícil en 2023 porque la sequía pronunciada ha reducido el tamaño de las cosechas (versiones periodísticas reportan reducciones de 40% para el maíz y 16% para el azúcar), por lo que será complicado financiar las siguientes cosechas con este desempeño y una continuación de la sequía en 2024 y en ese contexto es muy probable que suba la cartera vencida del sector y aumenten las importaciones de alimentos.

Además, la propuesta de reforma al Sistema de Pensiones representa retroceso de 25 años y pone en riesgo los logros alcanzados. En este tema Orlando Corona, Presidente del Comité Técnico Nacional de Seguridad Social , señaló que la propuesta de reformar al sistema de pensiones, anunciada por el gobierno federal para lograr una pensión del 100% del salario, implica regresar a un sistema de beneficio definido, lo que representa un retroceso de 25 años y pone en riesgo los logros alcanzados.

CÓMO VIENE 2024
El IMEF planteó que 2024 será un año de elecciones; las de Estados Unidos podrían generar alguna volatilidad en nuestro tipo de cambio si los candidatos estadounidenses utilizan la relación con nuestro país para promover sus campañas.

Otro tema crucial en los siguientes meses serán los conflictos comerciales y paneles de controversia acerca del maíz amarillo, energéticos y laborales que se irán procesando en los siguientes meses. La volatilidad en las variables del mercado se podrían mitigar con resoluciones favorables a estas disputas en un año político, señaló el IMEF.

El tema geopolitico continuará siendo relevante. A los conclictos en Medio Oriente se ha sumado una complicación en el comercio internacional por los ataques de los rebeldes hutíes a los barcos cargueros en el Mar Rojo que pudieran encarecer de manera importante el transporte de mercancías, incluidas las que salen y llegan a México.

Además, la sequía en Panamá ha entorpecido el funcionamiento eficiente de su Canal, forzando a los buques a tomar rutas más largas y, por ende, de mayor costo de operación. Estos acontecimientos pudieran aumentar presiones inflacionarias en las mercancías que prolonguen una reducción constante de las tasas de interés.

PRIMEROS RESULTADOS
En este contexto, la encuesta Mensual de Expectativas IMEF correspondiente a enero refleja el anuncio del gobierno de llegar a un déficit fiscal de 5% en 2024 y muestra una mejoría marginal para el 2025 a 3.7%. También una reducción de la tasa de interés de la política monetaria a 9.50% para el final del año.

Los resultados completos de la encuesta y su compartivo mensual se pueden observar en la siguiente gráfica, en tanto que el reporte completo se puede en obtener en http://tinyurl.com/ndzuh7ex

Este artículo es un resumen del Boletín de Prensa de la conferencia realizada por el IMEF el 16 de enero. El documento completo se puede obtener en http://tinyurl.com/ndzuh7ex

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Nadando en la mente de Trump: ¿qué busca con los aranceles?

Los aranceles, en efecto, pueden servir a Trump para ejercer presión en temas migratorios y de seguridad. Pero también reflejan su determinación de cerrar parcialmente la economía estadounidense.

Capitalismo Social, cuatro pilares: Federico Garza Santos

Federico Garza Santos, empresario y presidente de diversas compañías como Grupo Delta y Fibra Mty, además del Centro Eugenio Garza Sada conversa con News IMEF sobre el Capitalismo Social.

transformacion-digital

Ventajas y desventajas de acelerar la transformación digital

Las organizaciones recurren a soluciones; pero, si ignoran los obstáculos no podrán ser más receptivas y ágiles.

ASG en el mercado de valores: disposiciones y obligaciones para la sostenibilidad

La transición hacia una sociedad inclusiva y una economía respetuosa del medio ambiente ha exigido una transformación en el sector financiero, por ello se han establecido las bases para la generación y divulgación de información de sostenibilidad en el mercado de valores.

Jerome Powell ve necesario frenar crecimiento económico para reducir alta inflación

El presidente de la Reserva Federal (Fed) Jerome Powell dijo que la inflación sigue siendo demasiado alta y que para reducirla probablemente será necesario frenar el crecimiento de la economía y el mercado laboral.

Economia-mantiene-dinamismo-Indicador-IMEF

Economía mantiene dinamismo, pero moderado: Indicador IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de febrero sugieren que la economía inicia 2023 con un impulso moderado; es decir, prevalece la expansión de la economía, aunque todavía con lento dinamismo.

Sorprende el tono acomodaticio de Banxico: Citibanamex

Banco de México deja la tasa de interés de referencia sin cambios por quinta vez, como se anticipaba ampliamente. La decisión estuvo en línea con la estimación de todos los analistas en nuestra última Encuesta Citibanamex de Expectativas (incluidos nosotros) y con las expectativas del mercado.