Adriana Reyes (AR). ¿Qué papel juega la BMV para el crecimiento de las empresas?
José Oriol Bosch (JOB). En nuestro caso, la Bolsa Mexicana de Valores, con sus 129 años de experiencia e historia, ha apoyado el crecimiento de cientos de empresas mexicanas desde distintos frentes financiado proyectos, expansiones, planes de crecimiento y, más recientemente, acompañándolas en temas de sostenibilidad.
El desarrollo de las empresas está compuesto por distintos factores, sin embargo, un factor común de crecimiento que aplica para todos los sectores y tamaños es el acceso adecuado al financiamiento, entendiéndose como la disponibilidad de recursos económicos tanto en tiempo (prontitud), como en cantidad y condiciones (costo de capital y tasa de interés). Y es justo ahí donde la Bolsa Mexicana de Valores es una fuente de recursos que permite brindar, sin lugar a duda, financiamiento en condiciones competitivas y en cantidades que permiten acompañar el crecimiento de las empresas.
Sabemos que el mayor porcentaje de inversión en México ha sido provocado por la iniciativa privada, y es ahí, donde la BMV ha trabajado en el acercamiento de las empresas, tanto aquellas que ya han colocado valores, como las que están en proceso para realizar alguna emisión.
Las empresas que ya son parte de la Bolsa Mexicana de Valores continúan obteniendo recursos de la mano de los inversionistas que participan en el mercado de valores, confirmando los beneficios de la Bolsa. Por otro lado, las empresas que están en proceso de obtener financiamiento bursátil encontrarán un ecosistema bursátil profesional que cuenta con un marco normativo adecuado y apoyo de los distintos participantes, como las Casas de Bolsa.
El sector público (Estados, Banca de Desarrollo, Empresas Paraestatales, etc.) también es un usuario recurrente del financiamiento bursátil para llevar a cabo sus planes y proyectos.
AR. ¿Por qué no hay emisiones y en lugar de listarse se deslistan? ¿De qué tamaño debería ser el mercado de valores mexicano? Se menciona que debería ser hasta seis veces más grande, ya sea ese tamaño o algún otro, ¿qué se requiere para que crezca?
JOB. Sin duda, el mercado bursátil mexicano no corresponde al tamaño de la economía del país.
Y el tamaño de la economía de México, no corresponde al crecimiento potencial del país.
Ya se nos ha olvidado, pero hace poco más de dos décadas, México era una de las 10 economías más grandes del mundo. Hoy en día, estamos librando un quinceavo lugar, a pesar de las grandes ventajas y oportunidades históricas que estamos viviendo (geopolíticas, demográficas, geográficas, nivel de competitividad, nearshoring, etc.).
Hay una correlación directa entre el crecimiento económico y el desarrollo del mercado de valores, y viceversa. Regresando a la primera pregunta, si no hay crecimiento, las empresas no requieren financiamiento, ni a través de instrumentos de capitales ni de deuda. Es decir, no hay IPO´s. Por el contrario, las empresas que están en posibilidades de hacerlo, y van de acuerdo con su estrategia corporativa, pueden salir a comprar sus propias acciones de forma parcial (recompra) o total (desliste).
Aunque en menor medida que, en nuestro caso, los deslistes han sido parte de una macrotendencia presente en distintos mercados globales, incluyendo los más desarrollados. Y quiero explicarlo muy bien, la coyuntura sobre este tema no sólo ha sido particular de México, sino también de otros mercados bursátiles del mundo, a los que pudiéramos considerar como competencia real, que atraviesan por situaciones similares desde hace algunos años.
Estamos viendo en los centros bursátiles globales un adelgazamiento significativo de los mercados de capitales originado desde mediados de la década de los noventa donde, en la actualidad, poco menos del 10% de las empresas mundiales se mantienen listadas fuera de sus mercados nacionales, sin importar el número de Bolsas de Valores que operan en cada país.
En México, la realidad es parte de esta macrotendencia, donde cerca de 35 empresas han abandonado nuestro mercado de 2008 a 2022 por diversas razones como: fusiones, adquisiciones, recompras, reestructuras, entre otras. A pesar de esta aparente desbandada, en promedio, de 2008 a 2017 en la Bolsa Mexicana de Valores se habían colocado cerca de cinco emisoras al año, sólo viendo una ausencia en los últimos cinco años; desde 2018, que en el caso de México, “casualmente” coincide con la fragmentación del mercado de valores que se dio a partir de julio de 2018, con la llegada de una nueva Bolsa que, con apoyo regulatorio y un subsidio obligatorio de los intermediarios (Casas de Bolsa), se enfocó en obtener un pedazo de un mercado de valores que de por sí era pequeño, como ya hemos aceptado y comentado, en lugar de buscar cómo desarrollarlo.
Seguimos y seguiremos buscado distintas fórmulas para que haya un mayor interés e incentivos. En ese sentido, reconocemos que hay una asignatura pendiente en el país y nos toca trabajarla de la mano de las autoridades financieras para que estas faciliten y den incentivos —que casi siempre son fiscales, pero hay muchos otros más— para hacer atractiva esta alternativa para el financiamiento y crecimiento de las empresas a través de la Bolsa.
También trabajamos con las empresas y los empresarios para que vean al mercado de valores como un aliado potente para lograr sus objetivos.
No tenemos duda de que levantar capital a través de ofertas públicas se va a recuperar tras este periodo de adelgazamiento y muchas empresas recaudarán financiamiento nuevamente a través de los mercados, ya sea de forma directa o indirecta o con los nuevos formatos que surjan, pero mientras eso pasa, desde la regulación, en el plano fiscal, administrativo y de promoción debemos crear las condiciones propicias para facilitar su llegada.
Nuestro mercado ha madurado sustancialmente, hoy tenemos una gran variedad de instrumentos disponibles. El desafío es involucrar aún más a la comunidad de inversionistas y utilizar los instrumentos disponibles.
AR. ¿Por qué está tan subdesarrollado el mercado de capitales en México? ¿Por qué no llegan más empresas a la BMV?
JOB. Como parte de la macrotendencia que les comentaba, hay una falta de proyectos de inversión y/o condiciones. También desde hace algunos años se han incrementado los montos que las emisoras han dedicado a la recompra de sus acciones, disminuyendo así las acciones disponibles para el mercado, tanto a nivel local como global. Y donde el competidor real para una Bolsa de Valores, como la nuestra, se ha vuelto el capital privado, (usuarios a los cuales también atendemos mediante el financiamiento estructurado) y la actividad de fusiones y adquisiciones y, en un tercer plano, los centros bursátiles globales. Una muestra de ello, son las inversiones de capital privado en el país, las cuales han mostrado un particular dinamismo.
Lo relevante de este tema es que ocurre en un contexto en donde ciertas compañías pueden considerar poco atractivo mantenerse listadas en el mercado de valores, debido a que no existen condiciones favorables para la negociación de sus acciones y, por ende, en el múltiplo o valuación al que se negocian sus valores.
En el caso particular del país encontramos ciertas razones principales que motivan el desliste: poco capital social flotando en el mercado; bajo volumen de operación de sus acciones, el cual ahora está fragmentado; bajas valuaciones que, en algunos casos, no reflejan el valor intrínseco de la compañía; y regulación considerada como excesiva que inhibe la llegada de nuevas emisoras.
AR. ¿Qué impacto tiene el costo de cotizar en bolsa en México? ¿El costo es la principal barrera?
JOB. Uno de los principales paradigmas en torno al financiamiento bursátil es el costo. El costo de colocación está asociado al instrumento financiero a colocar (acciones, deuda, entre otros), ya que existen distintos participantes que se involucran en la preparación de la emisión. Dentro de los principales costos se encuentran el intermediario colocador, abogados externos, auditores, calificadoras, estructuradores, regulador, Bolsa, entre otros participantes.
Como referencia, en los instrumentos de deuda se encuentra un rango del costo total que oscila entre el 0.3% hasta el 2% con base al monto colocado. En lo que compete solamente al costo de la Bolsa, el porcentaje de participación es marginal, ya que, si se generara un gráfico de pastel con todos los gastos, la erogación de la Bolsa representa menos del 4%. Para promover que más empresas lleguen al mercado, la Bolsa Mexicana de Valores no cobra cuota de listado, con lo cual se confirma que buscamos fomentar el financiamiento de las empresas del país en el largo plazo.
AR. ¿Qué se espera con los nuevos cambios a la Ley del Mercado de Valores? ¿Qué hacer para que las pequeñas y medianas empresas puedan colocar deuda, así como reducir la tasa fiscal para los inversionistas? ¿La BMV ya está trabajando en este tema? ¿Cuáles son sus propuestas?
JOB. La propuesta de modificar la Ley del Mercado de Valores está abriendo la puerta para trabajar en el desarrollo de nuestro sector; es una propuesta que emana de nuestros reguladores y que busca incluir a todos los actores que participamos en el mercado.
Considero que una propuesta integral y de fondo debe trastocar aspectos como los sobrepesos regulatorios, impactar en la cultura financiera en México, fomentar estímulos fiscales para las empresas y las PyMES.
Estamos convencidos de que los esfuerzos por nutrir al mercado siempre serán beneficiosos y de provecho. Toda competencia, real y eficiente hace mejor a un segmento como el nuestro, no así una competencia entendida más como subsidio.
Por separado, creo que debemos aprovechar los momentos de altas valuaciones. Está demostrado y estudiado que las empresas tienden a cotizar en Bolsas cuyas valuaciones, calculadas sobre el conjunto del mercado o por sectores, son elevadas. Esto explica las oleadas de cotizaciones y exclusiones que se producen en determinados mercados en diferentes momentos.
Una mayor liquidez y valuaciones atractivas sin duda pueden ser el detonante para reactivar nuestro mercado.
Como ejemplo, si volteamos a ver la valuación del S&P/BMV IPC en términos de dólares y el máximo registrado en 2013, nuestra referencia se ubicaba sobre los 40 mil puntos con un tipo de cambio sobre los 12 pesos, hoy estamos de nueva cuenta sobre los 50 mil puntos con un tipo de cambio de 18.50 pesos. Es decir, 10 años después, el S&P/BMV IPC está en términos de dólares 20% por debajo del nivel que tenía.
AR. ¿Cuál es la importancia de las Afores como inversionistas institucionales en la BMV?
JOB. Si duda es muy grande la importancia que tienen las Afores en la BMV desde muchos sentidos y esta puede tener cada vez más relevancia, ya que los activos administrados por dichos participantes van a tener un crecimiento exponencial en los siguientes años.
En México contamos con uno de los sistemas de ahorro para el retiro más sólidos de la región y las Afores son responsables del patrimonio de las familias de nuestro país y creemos que a unos cuantos años de la primera generación que se jubila por medio de la Afore, el rendimiento otorgado por estás administradoras ha sido relativamente bueno. Sin duda, aún hay una tarea pendiente y es la de seguir abriendo el sistema a más y mejores opciones de inversión, para que el patrimonio de esas familias siga creciendo de forma sana, si esta administración se da en la BMV, sin duda seguirá creciendo la relevancia de estos actores en el desarrollo económico de México.