¿Cómo recibe Claudia Sheinbaum al país? ¿Dónde están los retos y las oportunidades? 

Desde el 1 de octubre Claudia Sheinbaum Pardo es la primera mujer presidenta de un país con condiciones económicas que demandan atención urgente para dar respuesta a las demandas sociales. En este artículo cuatro expertos, José Domingo Figueroa, Federico Rubli Kaiser, Víctor Manuel Herrera y Sofía Ramírez Aguilar plantean su visión respecto a los retos y oportunidades alrededor de las condiciones que tiene México al iniciar la administración Sheinbaum.
Por Adriana Reyes Urrutia
Las personas que participan en este artículo toman en cuenta que el punto al que debe llegar México es al del crecimiento económico que contribuya a reducir la pobreza y la desigualdad, partiendo de que el sexenio que termina redujo su crecimiento -0.9 pp respecto al periodo 2013-2018 y que el endeudamiento neto del país aumentó 14.6 % entre 2018 y 2024, con una consideración de riesgo país a la baja y una reducción de la inversión pública de -2.3% entre el 4T18 y el 2T24, entre otros indicadores que no suman (por su aportación a las finanzas públicas del país), por ejemplo, a mejorar nuestro puntaje en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNDU), que entre 2018 y 2022 solo mejoró 0.002 al pasar de 0.779 a 0.781.

El IDH considera vida larga y saludable, educación y nivel de vida digno, indicadores que en México, aunque han registrado avances mínimos, como el de la esperanza vida (con una mejora de 0.8 entre 2018 y 2022) y el nivel de escolaridad promedio (con un avance de 0.3 en el periodo referido) requieren el establecimiento de políticas y programas que contribuyan a que la pobreza en todas las mediciones establecidas por el CONEVAL se reduzca para contribuir a disminuir la desigualdad, y para eso se requieren empleos productivos para mejorar la competitividad del país en un círculo virtuoso que al 1 de octubre de 2024 está lejos no solo de cerrarse sino de proyectarse.

LOS DESAFÍOS PARA LA ADMNISTRACIÓN QUE INICIA
i>José Domingo Figueroa Palacios, Presidente Nacional del IMEF

En el IMEF consideramos que hay cuatro retos importantes para la administración que inicia Claudia Sheinbaum el 1 de octubre: reducir el déficit fiscal, revertir la situación de Pemex, la revisión del TMEC y aprovechar la relocalización de las empresas. Respecto al déficit fiscal en los primeros 5 años de la administración de Andrés Manuel López Obrador hubo una disciplina fiscal importante. Sin embargo, para 2024 el déficit, entendido como los requerimientos financieros del sector público, cerrará en 5.9%, lo que representa el déficit más alto en los últimos 30 años; por lo tanto, se tiene que reducir, porque cuando un país incurre en déficit 2 años seguidos puede perder el grado de inversión. Recordemos la experiencia de Brasil que en 2014 registró 2 años consecutivos de déficit y perdió el grado de inversión (además de la depreciación del 80% de su moneda). Han pasado 10 años y aún no lo recuperan. En ese sentido se tiene que hacer un esfuerzo importante para mandar señales de que se va a trabajar en la reducción del déficit en 2025 y en los próximos años. Respecto a la situación de Pemex, se tiene que revertir porque es un impacto muy fuerte a las finanzas públicas. La información más reciente indica que al sexto mes de 2024 el capital contable es negativo en 87,377 millones de dólares (mdd); el pasivo laboral, 69,203 mdd; la deuda a proveedores, 19,726 mdd; y la suma de los pasivos financieros de corto y largo plazo, 99,392 mdd. Ante estos resultados, confiamos en que la próxima administración tome las decisiones correctas para no continuar presionando las finanzas públicas. Sobre el TMEC se deben generar las condiciones para que la revisión programada para 2026 sea favorable para el país por la importancia que tiene para la economía de México, ya que representa exportar en manufactura a EE.UU. más de 400 mil mdd anuales. Un ejemplo de la repercusión del TMEC para México es que en conjunto todas las exportaciones de los países de América Latina representa tan solo el 40% de lo que México exporta a través del TMEC. La relocalización de las empresas a la vez que un reto es una oportunidad para México. Nuestro país superó a China en importaciones hacia EE. UU. y se ha convertido en el foco para el nearshoring. En los primeros 100 días de la administración de Claudia Sheinbaum se deben mandar los mensajes para dar confianza a los mercados y a los inversionistas de que se tomarán las decisiones correctas para no perder el grado de inversión y lograr la estabilidad económica y social que conduzca al crecimiento económico con una mejor distribución de la riqueza, elementos clave para disminuir la pobreza y la desigualdad que es uno de los grandes problemas de nuestro país.



EL RETO SOCIAL DE LA ECONOMÍA
Rubli Kaiser. Economista, especialista en teoría y política monetaria, así como en finanzas y comercio internacionales

El fin último de las políticas públicas es lograr la prosperidad social. En particular, las políticas micro y macroeconómicas se enfocan a ese objetivo de bienestar.

Por el lado micro, se trata de promover que los mercados operen con eficiencia para una óptima asignación de recursos, incentivar los cambios tecnológicos y la capacitación laboral para lograr aumentos en la productividad y crear las condiciones propicias para la inversión.

Por el lado macro, se trata de controlar la inflación y conducir unas finanzas públicas con disciplina que tomen en cuenta las restricciones presupuestales. Un marco coherente de todas estas políticas son el mejor medio para reducir las desigualdades y la pobreza, así como promover sistemas eficaces de salud y de pensiones para la sociedad.

Además de lo anterior, hay cuatro temas fundamentales que, si los entiende y procura la presidenta, podrían ser la ruta para un gobierno exitoso:

1. La autonomía del Banco de México es inamovible.
2. Conservar al régimen de libre flotación cambiaria como escudo protector ante choques externos.
3. Mantener al TMEC como marco de estabilidad para la inversión, el comercio y la prosperidad.
4. Cuidar de no perder el grado de inversión con las agencias calificadoras





LOS RETOS DE LA CALIFICACIÓN CREDITICIA
Víctor Manuel Herrera. Consultor, socio en Miranda Ratings Advisory.

En este momento la calificación crediticia de México presenta dos retos. El primero es reducir el déficit fiscal de casi 6% del PIB a un rango de 3 a 3.5% del PIB en un tiempo razonable, por lo general no mayor a dos años y con un plan que sea creíble por las calificadoras.

El segundo es el desmantelamiento del aparato institucional. Una desaparición de los organismos autónomos y la elección de jueces que no sean imparciales y capaces de defender a empresas y particulares de decisiones autoritarias del gobierno no solo pone en peligro el refrendo del TMEC, sino que detonaría una serie de degradaciones a la calificación crediticia.

Un ejemplo del primer reto fue Brasil en 2014 cuando el real sufrió una depreciación del 80%, y del segundo Polonia en 2015, cuando un gobierno que acababa de llegar al poder impulsó reformas que afectaban la independencia de las instituciones, entre ellas la del banco central. Para principios de 2016 Polonia había sido degradada en su calificación, lo que contribuyó a que su moneda, el zloty, registrara una depreciación del 30% durante el proceso.





EN QUÉ SE DEBE PONER EL FOCO Sofía Ramírez Aguilar. Directora de México, ¿cómo vamos?

La lista de retos que enfrenta México es muy larga, porque somos un país diverso, extenso, desigual, pero con una distintiva capacidad de adaptación con condiciones económicas que demandan atención urgente, tales como:

Elevar la calidad de vida de los mexicanos. México requiere un Plan Nacional de Desarrollo que le permita tener un crecimiento económico sostenido y sustentable.
Capitalizar el nearshoring para impulsar el crecimiento y el empleo de calidad. La incertidumbre emanada de las últimas reformas ha incidido negativamente en las previsiones de crecimiento para 2025.

Generar empleo formal. Más de la mitad de la población ocupada (54.3%) tiene un empleo informal donde además de no tener acceso a la seguridad social, mantiene ingresos laborales promedio más bajos. Durante la administración de López Obrador se crearon únicamente 1.9 millones de nuevos puestos de trabajo registrados ante el IMSS, alcanzando solo el 26% de la meta que era de 7.2 millones.

Reducir la pobreza laboral. Más de 45 millones de mexicanos (un tercio de la población del país) se encuentran en pobreza laboral, es decir, en una situación en la que los ingresos laborales del hogar son insuficientes para adquirir la canasta alimentaria para todos sus miembros.

Reducir la brecha de participación laboral y de ingresos entre hombres y mujeres. Por ejemplo, la demanda insatisfecha por un Sistema de Cuidados se estima en 2.2 millones de mujeres que quisieran trabajar, pero su contexto se los impide.

México necesita políticas económicas diferenciadas pero integradas bajo una visión de país: aprovechar la formalización del empleo en los sectores vinculados al nearshoring, inversión en infraestructura logística de la cual se benefician todos los negocios y empresas, promover el acceso al crédito para las MiPymes y garantizar el acceso a servicios de salud e infraestructura de cuidados con independencia de la condición laboral de las personas.



A PARTIR DE OCTUBRE
Nuestro país tiene una lista de oportunidades en inversión en infraestructura, energías renovables, turismo, innovación y tecnología, entre otros sectores que pueden impulsar el crecimiento económico y generar empleos que contribuyan al bienestar de los mexicanos.

Es cierto que las proyecciones de crecimiento no solo dependen de factores internos, los externos también tienen mucho peso, pero lo importante en este momento es que sabemos en qué poner atención. La cuenta empieza el 1 de octubre.
*Editora News IMEF
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Contradicciones en la iniciativa de pensiones

Es encomiable querer ofrecer una pensión del cien por ciento a los trabajadores de menores ingresos; el problema con la iniciativa son las fuentes de financiamiento tanto de la aportación “semilla” (cantidad y fecha de constitución), como de las fuentes de financiamiento en general.

Estrategia Nacional del Sector Eléctrico: tres esquemas de participación con empresas privadas 

La Estrategia Nacional del Sector Eléctrico contempla cuatro ejes centrales y tres esquemas de participación privada, pero aún falta conocer detalles de las reglas para llevarla a cabo.

Delice Cruz Guzmán: CFO del Año IMEF 2023 categoría 1

El Reconocimiento al CFO del Año IMEF destaca el liderazgo y logros en el éxito de las empresas de los CFO en dos categorías. En 2023 en la categoría 1 la ganadora fue Delice Cruz Guzmán, CFO de Telefónica Movistar México quien nos platica de sus logros representados por números y acciones.

ASG en el mercado de valores: disposiciones y obligaciones para la sostenibilidad

La transición hacia una sociedad inclusiva y una economía respetuosa del medio ambiente ha exigido una transformación en el sector financiero, por ello se han establecido las bases para la generación y divulgación de información de sostenibilidad en el mercado de valores.

México, beneficiado por nearshoring y por política “China Plus One”: Coface

México y China acaparan reflectores en la conferencia Coface Country Risk 2024. México recibe la atención de los empresarios que buscan proteger la fluidez de las cadenas mundiales de producción, a través del llamado nearshoring, mientras China capitaliza el giro del comercio mundial con una nueva estrategia de negocios, el llamado “China Plus One”.

Inflación no da tregua y supera expectativas, llega a 8.76% en primera mitad de septiembre

En la primera quincena de agosto de 2022, el Índice Nacional de Precios al Consumidor aumentó 0.41% respecto a la quincena anterior, la segunda tasa más elevada para dicho periodo desde 2016.

petroleo ruso barril

EU prepara golpe a Putin en ‘donde le duele’: busca abaratar petróleo ruso

Se propondría condicionar a Rusia a vender el crudo a entre 40 y 60 dólares con una serie de medidas. El Financiero.