Colapso de SVB revela fisura en sistema financiero: BlackRock

El director ejecutivo de BlackRock, Larry Fink, dijo que la crisis bancaria podría empeorar más allá del impacto de la falla de Silicon Valley Bank (SVB). Resaltó que las grietas en el sistema financiero se formaron durante más de una década de dinero fácil y bajas tasas de interés.
“¿Está empezando el efecto dominó?”, cuestionó Fink, presidente de la gestora de activos más grande del mundo, en una carta este miércoles. “Es demasiado pronto para saber cuán extenso es el daño”.

Fink, de 70 años, dijo que si bien las medidas de los reguladores contienen el problema por el momento, el colapso de la semana pasada de Silicon Valley Bank y Signature Bank recuerda los “increíbles apagones financieros” de antaño, incluida la crisis del ahorro y el préstamo en la década de 1980 y principios de la década de 1990, y la quiebra del condado de Orange, California, en 1994.

“Aún no sabemos si las consecuencias del dinero fácil y los cambios regulatorios repercutirán en todo el sector bancario regional de Estados Unidos, con más incautaciones y cierres”, dijo Fink. “Finalmente duró alrededor de una década y se hundieron más de mil ahorros”.

Fink comentó que algunos bancos probablemente necesitarán frenar los préstamos para apuntalar sus balances y que es probable que los reguladores impongan estándares de capital más estrictos.

La economía y el sistema financiero entran en un nuevo período, indicó Fink, con una inflación elevada y alzas de tasas continuas por parte de la Reserva Federal. Fink dijo que es probable que la inflación se mantenga cerca del 3.5 o el 4% en los próximos años. El Financiero. Ver más…
La nota original se publicó el 16 de marzo de 2023 en el periódico El Financiero.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

¿Cómo será el último tercio del sexenio de AMLO en lo económico?

El presidente López Obrador pone el tema en su cuarto informe. La economía cayó, pero ya recuperamos los niveles prepandemia, dijo. Este es un caso para la señora García Vilchis. Los datos están más allá de toda duda.

México ante la nueva globalización

La economía mundial se está reorganizando hacia el fortalecimiento de bloques regionales y alianzas multilaterales y nuestro país cuenta con ventajas competitivas tales como una posición geoestratégica privilegiada, una muy importante base industrial y una fuerza laboral competitiva y calificada, entre otras.

Productividad, el eslabón perdido para mejorar las oportunidades como país

En gran parte del mundo existe el interés para que las personas cuenten con las habilidades y competencias que mejoren la productividad; sin embargo, en México no parece haber señales de ir en resa misma dirección.

ASG en el mercado de valores: disposiciones y obligaciones para la sostenibilidad

La transición hacia una sociedad inclusiva y una economía respetuosa del medio ambiente ha exigido una transformación en el sector financiero, por ello se han establecido las bases para la generación y divulgación de información de sostenibilidad en el mercado de valores.

mexico-tiene-buenas-leyes-pero-implementarlas-es-otra-cosa

«México tiene muy buenas leyes, pero implementarlas es otra cosa”

A dos años de entrada en vigor del T-MEC se hace una valoración del aspecto laboral. El Economista.

Economía de México con debilitamiento a la vista: IMEF

Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero de julio registraron una desaceleración respecto al mes anterior. Ambos sugieren que la economía mantiene un lento ritmo de expansión y que, en el caso de las manufacturas, se ha consolidado una contracción.

México cerrará 2022 con inflación de 8.5% y una tasa de interés de 10.5%: IMEF

Las perspectivas para la economía mexicana presentan algunos ajustes importantes de septiembre a octubre, destacando el incremento en la inflación prevista para el presente año, de 8.1% a 8.5%; y para el 2023, de 4.8% a 5.0%.