ChatGPT-3: El avance tecnológico a veces aterra

La inteligencia artificial puede proponer métodos nuevos para efectuar pronósticos económicos para la toma de decisiones. Es la nueva frontera del análisis económico. ¿Significa esto que muy pronto el ChatGPT-3 podría recomendar la decisión de política monetaria que deba tomar la Junta de Gobierno del Banco de México? El avance tecnológico a veces aterra.
Por Federico Rubli Kaiser
Chat-GPT-3
Desde hace algunas semanas, el tema de la inteligencia artificial (IA) ha desatado una inusual expectativa y discusión sobre el uso de aplicaciones computacionales de inteligencia no humana para resolver una gran variedad de preguntas y tareas. La empresa OpenAI creó, a fines de noviembre para uso público, el bot ChatGPT-3 basado en el software GPT-3.5. El ChatGPT-3 es un depositario de millones y millones de datos e información que ya están en internet y que la aplicación ha clasificado, ordenado y digerido para responder preguntas, resolver problemas y efectuar tareas. Es una especie de mega buscador inteligente. En su acepción popular es como si fuera un robot.

El ChatGPT-3 contribuye a que las decisiones que se tomen sean mejores y con menor margen de error. Se han reportado múltiples experiencias de interactuar con este bot. Por ejemplo, un médico le describió al ChatGPT-3 los síntomas de un paciente con cáncer y la herramienta de AI redactó un diagnóstico completo y propuso el mejor tratamiento para este enfermo. Se reportó también que el ChatGPT-3 aprobó el examen para la Barra de Abogados y cumplió con los requisitos para acreditar una maestría en negocios de la Escuela Wharton. Otro: se le pidió que redactara una reseña crítica de una película.

En una subaplicación que es capaz de crear imágenes, se le dieron estas indicaciones: componer un dibujo de un paisaje al estilo del impresionismo que fuera muy colorido y que incluyera un lago, árboles, una tarde de otoño y una barca con pescadores. El resultado fue impresionante como si hubiese sido obra de un gran artista. Para fines de mercadotecnia de productos, a partir de información que se le dé, puede crear videos promocionales. Puede imitar voces.

Muchos periodistas se están apoyando en el ChatGPT-3 para hacer mejores reportajes. Los estudiantes lo utilizan para hacer sus tareas o entregar el trabajo realizado por la aplicación como propio. El maestro podría no percatarse que el escrito no es obra humana. Sería la herramienta preferida de la ministra Esquivel. Pero no sólo puede redactar textos, sino también puede escribir complejos códigos de programación en casi cualquier lenguaje.

La Inteligencia Artificial es un cambio radical en la forma en que obtenemos y procesamos información e interactuamos con nuestras computadoras. Pero también su mal uso puede ser explotado por el crimen organizado. Un tema no resuelto es el aspecto legal de a quién se le otorgan los derechos de autor de lo que produce la herramienta de IA.

Finalmente, la IA puede proponer métodos nuevos para efectuar pronósticos económicos para la toma de decisiones. Es la nueva frontera del análisis económico. El tema es complejo, véase el trabajo de dos académicos chinos titulado Digital Economy meets Artificial Intelligence: Forecasting Economic Conditions based on Big Data Analytics. ¿Significa esto que muy pronto el ChatGPT-3 podría recomendar la decisión de política monetaria que deba tomar la Junta de Gobierno del Banco de México? El avance tecnológico a veces aterra.
Economista egresado del ITAM. Cuenta con Maestría y estudios de doctorado en teoría y política monetaria, y finanzas y comercio internacionales. Columnista de El Economista. Ha sido asesor de la Junta de Gobierno del Banxico, Director de Vinculación Institucional, Director de Relaciones Externas y Coordinador de la Oficina del Gobernador, Gerente de Relaciones Externas, Gerente de Análisis Macrofinanciero, Subgerente de Análisis Macroeconómico, Subgerente de Economía Internacional y Analista. Actualmente es Socio Consultor de MAAT Asesores S.C.
Twitter: @frubli
LinkedIn: Federico Rubli
Este tema fue abordado por el autor en un artículo publicado el 14 de febrero de 2023 en el periódico El Economista. La versión presentada aquí es una adecuación para este medio.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Sorprende el tono acomodaticio de Banxico: Citibanamex

Banco de México deja la tasa de interés de referencia sin cambios por quinta vez, como se anticipaba ampliamente. La decisión estuvo en línea con la estimación de todos los analistas en nuestra última Encuesta Citibanamex de Expectativas (incluidos nosotros) y con las expectativas del mercado.

Biden firma ley para reducir la inflación; ‘es una de las más importantes de la historia’, afirma

El presidente Joe Biden aseguró que esta ley buscará garantizar ‘la equidad’ entre los estadounidenses, tras la crisis económica por la pandemia de Covid y la guerra en Ucrania.

Prevalece la cautela en los mercados ante incertidumbre en el frente comercial

La guerra comercial se ha moderado después de que Trump aplazó los aranceles a bienes y servicios cubiertos por el TMEC por un mes, pero la incertidumbre prevalece y los inversionistas han recalibrado sus portafolios en busca de activos de refugio.

ASG en el mercado de valores: disposiciones y obligaciones para la sostenibilidad

La transición hacia una sociedad inclusiva y una economía respetuosa del medio ambiente ha exigido una transformación en el sector financiero, por ello se han establecido las bases para la generación y divulgación de información de sostenibilidad en el mercado de valores.

Impacto de tasas de interés: se pagan 8.5 mil mdp por encima de lo previsto en el bimestre

Hacienda detalló que el gasto observado fue de un billón 211 mil 36.9 millones de pesos, mientras que se había proyectado una erogación por un billón 415 mil 933.6 millones de pesos.

La bomba fiscal

El presidente López ha mantenido en su discurso que su gobierno ha sido fiscalmente responsable, conservador y hasta ortodoxo. Ha señalado, de manera reiterada que, debido a su política fiscal austera, el gasto público ha estado bajo control y que no se ha incurrido en mayores déficits en las finanzas públicas y que durante su gobierno no se ha recurrido al endeudamiento. Este discurso es, por decir lo menos, inexacto.

Estrategia Nacional del Sector Eléctrico: tres esquemas de participación con empresas privadas 

La Estrategia Nacional del Sector Eléctrico contempla cuatro ejes centrales y tres esquemas de participación privada, pero aún falta conocer detalles de las reglas para llevarla a cabo.