Cabotaje y competencia paraestatal: ¿cuántas aerolíneas sobrevivirán?

Interjet está quebrada y Aeromar arrastra pasivos multimillonarios. Quedan Volaris, Aeroméxico y Viva Aerobús. Las tres han tenido un 2022 de recuperación, pero todo parece indicar que vienen tiempos muy complicados. Tendrán un nuevo competidor, el Ejército que usará la marca Mexicana y contará con fondos públicos. Además, está en el aire la posibilidad de que se permita el cabotaje y, con ello, la entrada de competidores gigantes al territorio mexicano.
Por Luis Miguel González
Con el cabotaje una aerolínea extranjera que, por ejemplo, vuela de Los Ángeles a Guadalajara podría vender boletos de la capital jalisciense a la Ciudad de México o a Cancún. Estaría en condiciones de ofrecer precios mucho más bajos y reducir drásticamente los ingresos de las empresas que normalmente atienden esos destinos. En el corto plazo habría más oferta de vuelos y asientos para los consumidores. Precios más bajos.

¿Cuál es el problema? La situación no es sostenible. Los problemas aparecerían en el mediano y largo plazo. El cabotaje pondría a competir a las aerolíneas mexicanas con compañías mucho más grandes y con estructuras de costos más eficientes. El final es predecible: el triunfo del pequeño David sobre el gigante Goliath es tan excepcional que por eso está en la Biblia. En el tema que nos ocupa, lo más probable es que las más grandes se queden con el mercado y los consumidores mexicanos terminen con menos opciones. Esa es una de las razones por las que muchos países no permiten el cabotaje: distinguen entre los beneficios del corto plazo y los riesgos y problemas para el largo plazo.

¿Está tomada la decisión de permitir el cabotaje? No al cien por ciento. Si escuchamos con cuidado el mensaje de López Obrador del lunes en Campeche, el presidente lo presenta como una alternativa que sigue evaluando, aunque goza de su simpatía. Hay que decir que en el ánimo de AMLO pesa también la posibilidad de que la puesta en marcha del cabotaje permitiría incrementar las operaciones en el Aeropuerto Felipe Ángeles, con la entrada en escena de aerolíneas de prestigio que ahora no están ahí. Al parecer, esto ha sido planteado por algunas aerolíneas extranjeras, cuando se les cuestiona sobre qué necesitarían para utilizar el AIFA. El Economista. Ver más…
Licenciado en Economía por la Universidad de Guadalajara. Estudió el Master de Periodismo en El País, en la Universidad Autónoma de Madrid en 1994, y una especialización en periodismo económico en la Universidad de Columbia en Nueva York. Ha sido reportero, editor de negocios y director editorial del diario PÚBLICO de Guadalajara, y ha trabajado en los periódicos Siglo 21 y Milenio. Se ha especializado en periodismo económico y en periodismo de investigación, y ha realizado estancias profesionales en Cinco Días de Madrid y San Antonio Express News, de San Antonio, Texas.
Mail: lmgonzalez@eleconomista.com.mx
Este artículo se publicó originalmente en el periódico El Economista el 7 de diciembre de 2022.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Perdiendo impulso: Indicador IMEF

El año comienza con gran intensidad en cuanto a información económica y movimiento en los mercados financieros, con contrastes marcados en varios indicadores. La atención está concentrada en el binomio que conforman la inflación y la política monetaria en Estados Unidos, ya que la evolución de la primera determinará en gran parte a la segunda.

De la teoría a la práctica: guía para una gestión efectiva del gasto

La gestión estratégica del gasto se ha convertido en un pilar fundamental para el éxito de las organizaciones hoy en día. La capacidad de adaptarse rápidamente a los cambios del mercado y optimizar los recursos financieros es esencial para mantener una ventaja competitiva.

La tasa debe mantenerse aún en el nivel actual para reducir riesgos de inflación: Minutas del Banxico

Todos los miembros de la Junta de Gobierno del Banco de México advirtieron que la tasa debe mantener su nivel actual por un periodo aún prolongado, según lo señalado en las minutas de la reunión del 10 de agosto.

ASG en el mercado de valores: disposiciones y obligaciones para la sostenibilidad

La transición hacia una sociedad inclusiva y una economía respetuosa del medio ambiente ha exigido una transformación en el sector financiero, por ello se han establecido las bases para la generación y divulgación de información de sostenibilidad en el mercado de valores.

Programas sociales no ayudaron a abatir pobreza ni reducir desigualdad: OCDE

México presenta uno de los mayores niveles de pobreza y desigualdad de ingreso entre los 38 países miembros de la OCDE. Al interior del documento Going for Growth 2023/ Apuesta por el Crecimiento, se demostró que la brecha media de pobreza después de impuestos y transferencias entre los países OCDE corresponde al 28.7% de la población.

¿Qué esperar si Trump gana las elecciones de 2024?

Para Donald Trump, la economía es el problema de Joe Biden. Las encuestas han demostrado que los votantes confían más en el expresidente republicano que en el actual demócrata para manejar los asuntos económicos.

¿Y qué tal si regresa Trump?

El sector privado debe empezar a construir relaciones cercanas con sus homólogos de EE. UU. y un bloque binacional de empresarios en defensa del TMEC.