Biotecnología, estímulo fiscal, nearshoring e Inteligencia Artificial

Quehacer y acontecer nacional e internacional destacado en los medios de comunicación. Información que marca y marcará tendencia en México en los ámbitos económico, financiero, de negocios, tecnología y social. Reporte 05 al 11 de junio.
En el ámbito internacional, en el periodo de referencia, el gobierno de Estados Unidos solicitó oficialmente consultas con México bajo el T-MEC debido a las preocupaciones sobre las políticas en biotecnología. Por su parte, Donald Trump, fue imputado por el Departamento de Justicia por siete acusaciones criminales por la sustracción de documentos clasificados de la Casa Blanca que mantuvo en su residencia de Mar-A-Lago, en Florida, y que se rehusaba a devolver al gobierno federal, un caso que puede derivar en su inhabilitación como candidato a la presidencia de Estados Unidos.

En México, el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, aseguró que al cierre de la actual administración el presidente López Obrador entregará finanzas públicas sanas y con todos los proyectos de inversión terminados. Asimismo, señaló que la relocalización de cadenas de suministro hacia México, conocida como nearshoring, ha derivado en anuncios de inversión por 13 mil millones de dólares en lo que va del año.

Por su parte, según datos de la Oficina de Estadística de Estados Unidos, el valor de las exportaciones de México a ese país cayó 2% en abril, respecto al mismo mes de 2022. También, al cierre de este año, PEMEX prevé que alcanzará una producción promedio de un millón 950 mil barriles por día.

Finalmente, la SHCP otorgará estímulos fiscales a los contribuyentes que realicen alguna actividad económica en uno de los 10 Polos Económicos del Istmo de Tehuantepec, con el fin de detonar inversiones productivas, la creación de empleos y el crecimiento económico en los Polos de Desarrollo para el Bienestar.

En el entorno económico nacional insight, el diagnóstico de crecimiento de México apunta a que el gran problema estructural es la configuración de un mercado laboral predominantemente informal (51.3% de la población ocupada en el 1T2023). Esta problemática afecta tanto la productividad del país como la calidad de vida de los hogares mexicanos. Por lo tanto, es fundamental que la agenda de crecimiento económico ponga a las personas en el centro de las políticas para alcanzar un progreso social compartido.

Nuevamente la información relevante en el área de tecnología a nivel mundial y local tiene como eje a la Inteligencia Artificial (AI) centrado en tres temas:

1.Arte.
2.Ciencia | Medicina.
3.Educación.

El arte (ahora la escultura) busca como apoyarse de la IA para el desarrollo de obras de arte o representar las hechas por artistas famosos y poder analizarlas con una profundidad nunca vista. En la medicina, se están desarrollando mapas de diferentes órganos, que sirven para entender más sus enfermedades y atenderlas de manera más acertada. En cuanto a educación, ChatGPT no solo sirve para hacer trampa en tareas: si queremos que alumnos la usen y aprendan, el sistema educativo también debe cambiar, dicen dos profesores de la Universidad Estatal de Ohio. Su argumento, y hasta métodos para aprovechar al chatbot, los detallan en un artículo publicado en The Conversation, donde señalan que la principal motivación para que los estudiantes hagan trampa no es que existan nuevas herramientas tecnológicas, sino que están siendo obligados a ser sobresalientes en su salón de clases.

Al cierre | CÓMO VAMOS ÍNDICE DE PROGRESO SOCIAL

Fuente: México cómo vamos.

¿QUÉ ENCONTRAMOS EN LA SERIE 2015-2021? Entre 2015 y 2018 se observan avances en el progreso social del país, con un acumulado de 1.9 puntos en dicho periodo, mientras que en los años subsecuentes se observan retrocesos.

La caída acumulada entre 2018 y 2021 en el progreso social es de 1.8 puntos: la magnitud en el avance del progreso social hasta 2018 es prácticamente la misma que la observada en el retroceso acumulado hasta 2021.

Además, si bien en 2020 y 2021 (años impactados por la pandemia) se observan disminuciones de mayor magnitud en el puntaje de progreso social, desde 2019 (año prepandemia) se observa una disminución de 0.3 puntos en el progreso social.

El progreso social se correlaciona positivamente con la escolaridad promedio, el PIB per cápita (no petrolero), el acceso a atención médica y la apertura o dinamismo comercial de la entidad, esta última de manera limitada por la infraestructura de cada estado.

¿QUÉ ES El ÍNDICE DE PROGRESO SOCIAL (IPS)?
Es una medición holística del desempeño social de un país que es independiente de factores económicos. El Índice está basado en un rango de indicadores sociales y ambientales que capturan tres dimensiones del progreso social: Necesidades Humanas Básicas, Fundamentos del Bienestar y Oportunidades, y toma valores entre 0 y 100, donde 0 es el menor progreso social posible y 100 el máximo progreso social posible.

Aunque esta medida es independiente de indicadores económicos, no busca reemplazarlos sino complementarlos. Su propósito principal es evaluar aquellas preguntas que realmente importan en la vida de las personas: ¿Tengo un hogar que me brinde protección? ¿Tengo suficiente para comer? ¿Tengo acceso a educación?
Este artículo está basado en el reporte de MW Group. Corresponde al periodo del 05 al 11 de junio.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Hackers roban 67 mdp a bancos de México: ¿Qué sabemos de los ataques cibernéticos?

En lo que va del 2023, Banxico ha registrado cuatro casos de ataques cibernéticos relevantes dirigidos a cajeros automáticos y transferencias electrónicas.

Repunte de inflación en EU y su impacto en decisión de la Fed complica panorama para el Banxico: BofA

El Banxico tiene que recortar la tasa porque está bastante alta. Pero el panorama se ha complicado con el repunte de la inflación no subyacente.

Fed ‘dispuesta’ a soportar una recesión económica para contener la inflación

Jerome Powell, presidente de la Fed, aseguró que la recesión económica en Estados Unidos será el precio a pagar por la inflación ‘aplastante’.

ASG en el mercado de valores: disposiciones y obligaciones para la sostenibilidad

La transición hacia una sociedad inclusiva y una economía respetuosa del medio ambiente ha exigido una transformación en el sector financiero, por ello se han establecido las bases para la generación y divulgación de información de sostenibilidad en el mercado de valores.

Elecciones en AL podrían descarrilar el retorno de capitales a mercados emergentes: IIF

América Latina fue una de las regiones que más se benefició del retorno de capitales hacia los mercados emergentes durante julio, destacó el Instituto de Finanzas Internacionales.

El menosprecio al IPAB

De acuerdo con su ley, la Junta de Gobierno del IPAB no puede sesionar pues requiere la asistencia de, cuando menos, cuatro de sus siete miembros. Los cuatro vocales independientes no han designados por el presidente de la República.

En lo que va del sexenio el SAT ha obtenido 2.5 billones de pesos a través de auditorías

México Evalúa y el Instituto Mexicano de Contadores Públicos reconocen el monto, pero dicen que aún es necesaria una reforma fiscal.