Análisis, datos, expectativas y pronósticos para avizorar 2025 

2024 fue un año de sorpresas, cambios y expectativas en todos los ámbitos y en todos sentidos. De lo que sucedió en la economía, las finanzas, los mercados y la política en las 24 ediciones del News IMEF de este año les fuimos dando la información, el análisis y las opiniones desde diferentes puntos de vista. Ahora en la publicación que tienen en su pantalla les entregamos las expectativas 2025. ¿Qué podemos esperar?
Por Benjamín Villanueva Rivera
En esta edición hemos reunido a un connotado grupo de especialistas para que planteen desde su perspectiva como avizoran la economía, las finanzas, la geopolítica, la política, algunos temas fiscales, así como del impacto de la tecnología en la economía, entre otros temas que incluyen el análisis de un hombre que ya es un personaje central, aun cuando no ha asumido la presidencia de Estados Unidos: Donald Trump.

En los artículos que podrán leer en esta, la edición 104 del News IMEF, encontrarán el nombre Donald Trump; en ocasiones solo el apellido, pero siempre en el marco del futuro de México y del mundo, porque como lo plantea Israel Gutiérrez, «la toma de posesión de Donald Trump para un segundo mandato anticipa cambios significativos y potencialmente más perturbadores en las relaciones entre México y EE. UU. que en su primer periodo».

Israel Gutiérrez quien fuera uno de los negociadores del TLCAN responsable de los sectores automotriz, agropecuario y laboral, hace un análisis del TMEC y el segundo mandato de Trump, y plantea algunas recomendaciones útiles y beneficiosas para todas las partes, porque es momento de actuar y hacerlo con visión de futuro.

Para que ustedes lectores tengan un panorama completo del tema referido, Francisco Quiroga, embajador de México en Alemania, nos presenta el artículo México y sus relaciones comerciales: una historia con muchos matices… y posibilidades en el que nos lleva por un viaje en el tiempo a través de las configuraciones políticas y comerciales, iniciando cuando se hablaba del fin de la historia que no fue eso, sino el inicio de una nueva narrativa en la que México cuenta muchos de los acontecimientos y aún está a tiempo de ser protagonista.

Si bien con estos temas estarán pensando que nos abocamos solo al TMEC, no es así porque Gilberto P. Miranda, estratega de comunicación y analista político, aborda la incertidumbre propia de todo cambio de ciclo político como lo apunta en su artículo en el que propone cinco claves para nutrir la visión del próximo año, reconociendo que las circunstancias e imponderables harán su aparición.

Y es sobre esas circunstancias que Delia Paredes Mier plantea que 2025 será un año que pondrá a prueba no solo las capacidades económicas de México, sino también su resiliencia. «La clave estará en aprovechar las oportunidades que surjan y evitar que la inacción se convierta en nuestra mayor debilidad». Su analisis de la realidad económica-fiscal-financiera hace mamncuerna con el analisis de Federico Rubli Kaiser quién nos dice qué esperar de 2025.

Federico Rubli hace un extenso análisis en el que señala que tratar de establecer una narrativa sobre lo que puede esperarse en materia económica en 2025 resulta más complejo, porque las condiciones con las que iniciaríamos el año podrían modificarse debido a que la evolución económica de 2025 estará muy influenciada por las acciones políticas.

Gabriela Siller Pagaza y Leslie Orozco, como en cada edición, nos presentan sus visiones desde sus perspectivas económicas y de mercados, que son como en cada edición información de interés para contextualizar el mundo en el que nos movemos; un mundo en el que la tecnología es un tema que no podemos soslayar, de ahí que en esta edición especial del News IMEF se presente un resumen de uno de los 13 artículos que dieron forma a la Ponencia IMEF 2024: Innovando hacia un México con sostenibilidad.

Se trata de Cambios estructurales en la economía por el avance tecnológico, escrito por Alejandro Padilla donde aborda los efectos del avance tecnológico y analiza algunas de las oportunidades y desafíos derivados de los cambios estructurales que podría experimentar la economía por el avance tecnológico actual.

Para complementar el panorama que nos presentan nuestros columnistas y colaboradores incluimos un artículo sobre 5 preguntas geopolíticas clave para 2025. Estas preguntas tienen que ver con los temas que actualmente están impactando en todas las regiones del planeta.

Nuestra edición 104 no podría estar completa si no hiciéramos una propuesta. Es Gabriela Gutiérrez Mora quien la plantea: Dado que «México es un país con profundas desigualdades económicas y sociales, en el que mejorar la inclusión financiera a través de la educación tendría un impacto directo en la calidad de vida de sus ciudadanos, así como en el crecimiento y la estabilidad de la economía nacional (…) si se generan estrategias con acciones puntuales se podrá reducir la pobreza y la desigualdad, así como generar un impacto en la estabilidad económica del país debido a que la inclusión financiera tiene un impacto directo en la reducción de la pobreza, ya que permite a las personas de bajos recursos acceder a productos financieros que les ayuden a salir de situaciones de vulnerabilidad».

Con este contenido les entregamos la edición 104 con la que cerramos 2024 y esperamos seguir siendo de su preferencia para estar informados en 2025 al contar con análisis y opiniones de los temas que marcan el rumbo de las empresas y del país. 2025 será un año en el que, como bien dice Federico Rubli, “la evolución económica estará muy influenciada por las acciones políticas» y debemos contar con información para nuestra toma de decisiones y para contribuir a las decisiones económicas del país. De ahí la propuesta que plantea Gabriela Gutiérrez.
Cuando se hablaba del fin de la historia se inició de una nueva narrativa en la que México cuenta muchos de los acontecimientos y ahora aún está a tiempo de ser protagonista.
2025 será un año que pondrá a prueba no solo las capacidades económicas de México, sino también su resiliencia.
*Presidente del Consejo Editorial del News IMEF
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión del IMEF.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

Aranceles-acero-y-aluminio

Otro problema para México: senadores de Estados Unidos piden aranceles vs. acero y aluminio. ¿Por qué?

Los senadores argumentan que el aumento de esos productos en el periodo 2019-2022 es el mayor de cualquier exportador a EU.

¿Listos para 2025? De los retos de la geopolítica a lo doméstico

2025 será un año desafiante para México, aunque también uno lleno de posibilidades. La reelección de Trump promete cambiar las reglas del juego en comercio y geopolítica, por lo que México debe prepararse para navegar en aguas turbulentas con inteligencia estratégica.

Energías limpias, nearshoring, Comercio China, Riesgo soberano, Ahorro, IA

Quehacer y acontecer nacional e internacional destacado en los medios de comunicación. Información que marca y marcará tendencia en México en los ámbitos económico, financiero, negocios, tecnología y social. Reporte del 14 al 20 de agosto.

ASG en el mercado de valores: disposiciones y obligaciones para la sostenibilidad

La transición hacia una sociedad inclusiva y una economía respetuosa del medio ambiente ha exigido una transformación en el sector financiero, por ello se han establecido las bases para la generación y divulgación de información de sostenibilidad en el mercado de valores.

Focos amarillos en la inversión extranjera directa

La incertidumbre que existe en el entorno ya se está haciendo presente en la dinámica de la inversión foránea.

México cerrará 2022 con inflación de 8.5% y una tasa de interés de 10.5%: IMEF

Las perspectivas para la economía mexicana presentan algunos ajustes importantes de septiembre a octubre, destacando el incremento en la inflación prevista para el presente año, de 8.1% a 8.5%; y para el 2023, de 4.8% a 5.0%.

banco citibanamex

Mifel sube a puja por compra de Banamex

La institución, que dirige Daniel Becker, buscaría adquirirlo en asociación con inversionistas nacionales y extranjeros. El Universal