Alza de tasas en Estados Unidos seguirá encareciendo acceso al mercado latinoamericano: IIF

El aumento de las tasas de interés en economías avanzadas como Estados Unidos seguirá encareciendo las condiciones de financiamiento para las emergentes, advirtieron economistas del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por su sigla en inglés). Explicaron que este endurecimiento del acceso al crédito se ha traducido desde este año en un mayor costo para el servicio de la deuda de los emergentes.
Por Yolanda Morales
Al interior del reporte trimestral del Global Debt Monitor, expertos del instituto señalaron que este mayor costo del pago por servicio de la deuda puede perjudicar más a los países que tienen deudas públicas por encima de 60 y 70% del PIB.

Este no sería el caso de México, pues al hacer un acercamiento a la deuda país por país, los expertos del IIF resaltaron que la deuda total del gobierno mexicano se ubica en 39.2% del PIB al cierre del tercer trimestre. Esta proporción muestra un ligero ajuste a la baja desde 40.2% del PIB observado en el mismo periodo de 2021.

La metodología que utiliza el IIF para medir la deuda es diferente a la que usa la Secretaría de Hacienda, que se denomina Saldo Histórico de Requerimientos Financieros del Sector Público que se espera se ubicará en 49.4% del PIB.

Esta proporción de deuda de gobierno compara de forma positiva con la que maneja el promedio de las emergentes, que es equivalente a 65.4% del PIB y también está por debajo de 65% del PIB que representa la deuda para la media de los gobiernos latinoamericanos.

Aparte, el director y jefe de Investigación Económica de Corficolombiana, José Ignacio López, estimó que las economías de la región latinoamericana pagarán el próximo año entre 5 y 6% del PIB en intereses de la deuda, resultado del creciente endurecimiento de las condiciones financieras.

Los economistas de la mayor asociación internacional de instituciones financieras destacaron que pese a la reducción de la deuda en dólares por parte de países de América Latina, siguen expuestos fuertemente a la volatilidad de las divisas. El Economista. Ver más…
Colaboradora de El Economista.
Mail: ymorales@eleconomista.com.mx
Esta nota se publicó originalmente el 22 de noviembre de 2022 en el periódico El Economista.

Suscríbete a IMEF News

Análisis y opinión de expertos en economía, finanzas y negocios para los tomadores de decisiones.

Te puede interesar

credito automotriz

Créditos automotrices en EU incluirían autos de México y Canadá

Con la aprobación en el Senado de Estados Unidos de la Ley de Reducción de la Inflación se permitiría usar créditos automotrices estadounidenses para la compra de autos producidos también en México y Canadá. El Economista.

Tras 900 casos de COVID, China confina a 21 millones de personas en Chengdu

Chengdu ordenó un confinamiento total después de registrar aproximadamente 900 casos de COVID-19 en 10 días.

Justicia tributaria global

A raíz de la crisis financiera mundial, surgió en el seno de la OCDE y el G20 el Proyecto “Erosión de bases imponibles y traslado de beneficios” (BEPS), una respuesta al problema de que las empresas multinacionales se aprovechan de las lagunas y discrepancias existentes en las normas tributarias internacionales para trasladar beneficios a países de baja o nula tributación. Ya son casi 140 países que forman el llamado “Marco Inclusivo sobre BEPS”.

ASG en el mercado de valores: disposiciones y obligaciones para la sostenibilidad

La transición hacia una sociedad inclusiva y una economía respetuosa del medio ambiente ha exigido una transformación en el sector financiero, por ello se han establecido las bases para la generación y divulgación de información de sostenibilidad en el mercado de valores.

banco citibanamex

Mifel sube a puja por compra de Banamex

La institución, que dirige Daniel Becker, buscaría adquirirlo en asociación con inversionistas nacionales y extranjeros. El Universal

México ‘respira’: EE.UU. acuerda extender consultas del T-MEC sobre política energética

Las conversaciones entre México y EE. UU. para llegar a un acuerdo en materia energética bajo el T-MEC completaron el tiempo mínimo requerido de 75 días.

tasa de interés

Y si Banxico llevara las tasas hasta el 10%… entonces, ¿qué?

Ofrecer tasas más altas que EE.UU. es una manera de evitar salidas de capitales y un factor para fortalecer el tipo de cambio del peso frente al dólar. El Economista.